Periodo Helenístico: la escultura

  • 323 BCE

    Sarcófago de Alejandro

    Sarcófago de Alejandro
    Sarcófago adornado con bajorrelieves de Alejandro Magno. Tiene una buena conservación y gran equilibrio estético. Tiene forma de templo griego, gran delicadeza y no enmascaran la anturaleza del mármol. Se encuentra en el Museo arqueológico de Estambul. ( Desde finales del S IV a.C. se multiplican los ataudes y las urnas ya que antes no exitía esta costumbre).
  • 323 BCE

    Muerte Alejandro Magno

    Muerte Alejandro Magno
    Con su muerte da comienzo el periodo helenístico y el final de la época clásica. Paso de figuras naturales y expresiones con movimientos y posturas poco forzadas a un periodo con esculturas con movimientos y realistas y representar la naturaleza y no la belleza.
  • Period: 323 BCE to 30 BCE

    Periodo Helnítico: la escultura

    Se trata de una muestra de las diferentes esclturas griegas en el periodo helenístico entre los años 323 a.C. y el año 30 a.C.
  • 250 BCE

    Afrodita agachada

    Afrodita agachada
    Es una representación de la Diosa Afrodita hecha por Doidalsas de Bitinia. Se trata de un modelo muy popular, de forma realista y estructura ordenada, potencia el atractivo y predomina el realismo. En la escena se representa a la diosa sorpredndida en el baño con una postura forzada. Se encuentra en el Museo Británico.
  • 200 BCE

    Estatuillade Tanagra

    Estatuillade Tanagra
    Es un tipo de molde de terracota ( las figurillas de terracota; se inicio una tradición de figurillas creadas a partir de moldes), algunas con propósito religioso, la ,mayoría como decoración. También se usaba como ajuar funerario, para servir al difunto en el más allá. Pretendían revelar el cuerpo bajo el movimiento de capas.
  • 190 BCE

    Victoria Alada de Samotracia

    Victoria Alada de Samotracia
    Pertenece a la escuela de rodia y representa a la diosa de la victoria Niké, procede el Santuario Cabiros en Samotracia y es de autor anónimo. Se encuentra en una posición contaposto , con naturalidad. Se caracteriza por apoyarse en una pierna y por el drapeado del vestido. Perteneece a la escuela de Fidias, abunda la sensualidad, el dinamismo, la fuerza y la expresividad. Es una escultura conmemorativa. Se encuentra en el Museo del Louvre.
  • 170 BCE

    Laocoonte y sus hijos

    Laocoonte y sus hijos
    Es un grupo esultórico griego, representa la muerte del Sacerdote troyano Laocoonte castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto asus dos hijos. Los autores de esta escultura son Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas, pertenece a la escuela de rodas. Se produce un cambio de sensibilidad, posee dinamismo y virtuosismo y mucha expresividad. Se encuentra en el Museo Pío- Clementino en el Vaticano.
  • 168 BCE

    Altar de Zeus de Pérgamo

    Altar de Zeus de Pérgamo
    Es una escultura religiosa construida en la acrópolis de Pérgamo. Sus frisos monumentales representan en suu parte exterior una Gigantomaqui o lucha entre dioses y gigantes. Es una obra maestra de la escultura griega. Se trata de un altar externo de sacrficios a Zeus. Predomina el naturalismo y el gusto por los detalles. Posee dinamismo, movimiento y expresividad. Se encuentra en el Museo de Pérgamo.
  • 130 BCE

    Afrodita de Milo

    Afrodita de Milo
    Conocido como Venus de Milo, es la estatua más representativa de este periodo y una de las más famosas de la antigua Grecia. También representa a Afrodita. Esta hecha en mármol blanco y se desconoce quien es su autor, aunque se cree que es Alejandro de Antioquía. Se caracteriza por la flexibilidad en la línea, el drapeado del vestido y la naturalidad y el realismo. Se encuentra en el museo del Louvre.
  • 100 BCE

    Toro Farnesio

    Toro Farnesio
    Es la mayor escultura en bolto redondo de la antigüedad clásica. Representa el suplicio de Dirce, a la que los hijos de Antíope, deseando vengar las ofensas a su madre , la ataron a un toro salvaje.
  • 80 BCE

    Venus de Médici

    Venus de Médici
    Es una de las esculturas de los puntos cruciales del progreso de la traducción clásica, es conocida como un Milagro del Arte y se encuentra en la Galeria Uffizi, Italia.
  • 50 BCE

    El Pugilista/ Púgil en reposo

    El Pugilista/ Púgil en reposo
    Escultura hecha por Apolonio perteneciente a la Escuela de Atenas. Con carácter Naturalista con tintes realistas realizada en bronce y exponiendo la humanización del protagonista.
  • 30 BCE

    Muerte Cleopatra y Marco Antonio

    Muerte Cleopatra y Marco Antonio
    Marca el fin de la Época Helenística