El escudo de armas símbolo patrio de guatemala5

Período 1954-2025

  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    En Guatemala, 1954 fue un año marcado por un golpe de Estado, impulsado por la CIA estadounidense, que derrocó al presidente Jacobo Arbenz Guzmán. Esta acción, conocida como la operación PBSUCCESS, se justificó con la acusación de que el gobierno de Arbenz estaba influenciado por comunistas.
  • Renuncia de Jacobo Árbenz

    Renuncia de Jacobo Árbenz
    Acusado de Comunismo, fue presionado a renunciar por la prensa de oposición y la cúpula de la Iglesia Católica, fue derrocado (por Castillo Armas y la CIA), mediante la operación PBSuccess.
  • Carlos Enrique Díaz de León

    Carlos Enrique Díaz de León
    Su paso por la presidencia de la Republica, fue sumamente efímero, pues ejerció sus funciones por espacio de un solo día, y en su calidad de ministros de la Defensa Nacional.
  • Junta Militar de Gobierno 1954

    Junta Militar de Gobierno 1954
    Coronel Carlos Enrique Diaz de León,
    Coronel José Ángel Sánchez,
    Coronel Elfeo H. Monzón
    El día 27 de junio de 1954, se integro una junta militar de gobierno. La actuación de esta junta militar, también fue sumamente transitoria. La junta militar se desintegro el 28 de junio del mimo año.
  • Junta Militar de Gobierno 1954

    Junta Militar de Gobierno 1954
    Coronel Elfeo H. Monzón,
    Coronel José Luis Cruz Salazar,
    Coronel Mauricio Dubois
    El Nuevo paso de transición, duro cuatro días;durante estos días, ingreso a Guatemala el Ejercito de liberación Nacional, procedente del oriente del país, y a poco de esto, el comandante en jefe del mismo, Coronel Carlos Castillo Arma.
  • Junta Militar de Gobierno 1954

    Junta Militar de Gobierno 1954
    Coronel Elfeo H. Monzón,
    Coronel Enrique Trinidad Oliva,
    Coronel Carlos Castillo Armas,
    Coronel Mauricio Dubois,
    Coronel José Luis Cruz Salazar
    Al arribo a la capital de la republica del coronel Carlos Castillo Armas, se integró una numerosa junta de gobierno; compuesta por cinco miembros. Esta junta también fue breve, pues tuvo vigencia del 3 al 7 de julio
  • Junta Militar de Gobierno 1954

    Junta Militar de Gobierno 1954
    Coronel Enrique Trinidad Oliva,
    Coronel Carlos Castillo Armas,
    Coronel Elfeo H. Monzón
    Mayor fue el tiempo de duración de la nueva junta militar de gobierno que rigió los destinos del país, desde el 7 de julio al 1 de septiembre de 1954; durante este corto periodo se realizo un plebiscito que tuvo como fin consultar la voluntad popular, mismo que más tarde fue sancionado por la Asamblea Constituyente respectiva.
  • Coronel Carlos Castillo Armas

    Coronel Carlos Castillo Armas
    Durante su gobierno se puso en vigencia una nueva Constitución, se termino de construir la Carretera al Atlántico, se habilito el puerto de Santo Tomas de Castilla, el inicio del centro cívico y el complejo vial conocido como El Trébol.
    Impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda.
  • Asesinato de Carlos Castillo Armas

    Asesinato de Carlos Castillo Armas
    Fue asesinado el 26 de julio de 1957 en el Palacio Nacional de la Cultura, por un miembro de su guardia personal.
  • Lic. Luis Arturo González López

    Lic. Luis Arturo González López
    Asume la presidencia de la República, de forma provisional, del 26 de julio de 1957 al 24 de octubre de 1957.
    Convoco a elecciones presidenciales.Un nuevo movimiento de fuerzas militares y otros incidentes, motivaron la resignación del presidente interino en nuevas manos.
  • Junta Militar de Gobierno 1957

    Junta Militar de Gobierno 1957
    Coronel Oscar Mendoza Azurdia,
    Coronel Roberto Lorenzana,
    Coronel Gonzalo Yurrita Nova
    Efímero fue el paso de esta nueva junta de gobierno en el mando supremo de la Nación, pues se extendió únicamente del 24 al 26 de octubre de 1957.
  • Coronel Guillermo Flores Avendaño

    Coronel Guillermo Flores Avendaño
    Ante la situación imperante en aquellos momentos, hubo de depositarse el mando de la Nación en uno de los designados a la Presidencia
    Tuvo habilidad de llevar a término el nuevo proceso eleccionario de una manera adecuada.
  • General e Ingeniero Miguel Ydigoras Fuentes

    General e Ingeniero Miguel Ydigoras Fuentes
    Tomó posesión después de haber ganado las elecciones.
    Durante su gestión, se concluyeron distintos tramos asfálticos en carreteras del país; se terminaron los puentes que hacían falta para la finalización de la Ruta al Atlántico; se hizo el parque de La Industria; el puente de Belice, el Puente Baltazar Orena sobre el río Los Esclavos, así mismo el Hospital Antituberculosos "San Vicente".
  • Se finalizó los trabajos del TREBOL

    Se finalizó los trabajos del TREBOL
  • Alzamiento Militar

    Alzamiento Militar
    Se dio el alzamiento militar del 13 de noviembre de 1960, sublevación que marcó el punto de origen de la guerra interna.
  • Aprobación de una nueva Constitución

    Aprobación de una nueva Constitución
    Una Asamblea Constituyente Promulgó la nueva constitución del país en 1965, en la cual se redujo el período presidencial de seis a cuatro años.
  • Golpe de Estado al General Miguel Ydigoras

    Golpe de Estado al General Miguel Ydigoras
    Su periodo de gobierno fue abruptamente interrumpido el 30 de marzo de 1963.
  • Coronel Enrique Peralta Azurdia

    Coronel Enrique Peralta Azurdia
    Derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de Estado, llegando así a la presidencia. Ejerció como Jefe de Estado de facto de la República de Guatemala. Se creó una nueva fuerza paramilitar llamados los Escuadrones de la Muerte.
    Se dio atención prioritaria al problema educativo del país, construyéndose numerosos edificios escolares, muchas veces en plan tripartito y se echó a andar la operación Escuela.
  • Elecciones 1964

    Elecciones 1964
    La junta militar levantó el Estado de Sitio vigente desde el golpe y anunció la celebración de elecciones a la Asamblea Constituyente para el 24 de mayo. Se permitió la participación de dos partidos políticos: el Partido Revolucionario, de centroizquierda, y el Movimiento de Liberación Nacional, de derecha.
  • Entrega del poder

    Entrega del poder
    El 1 de julio, los militares cedieron pacíficamente el poder al nuevo gobierno civil.
  • Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro

    Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro
    Llegó a la presidencia luego de ganar las elecciones junto con el periodista y Licenciado Clemente Marroquín Rojas como Vicepresidente.
    Se hizo realidad la construcción de la importante planta de generación de energía por medios hidroeléctricos conocida como Jurún Marinalá; además, el país adquirió por derecho de compra los Ferrocarriles, que hasta entonces eran propiedad norteamericana.
  • Gobierno del Lic Julio Cesar Méndez

    Gobierno del Lic Julio Cesar Méndez
    Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera Nacional y se restableció el decreto 2795 promulgado por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros.
  • Elecciones generales de Guatemala 1970

    Se celebrarón elecciones generales en Guatemala para elegir al nuevo presidente y vicepresidente de la república, así como a 51 diputados del Congreso.
  • Entrega del poder

    Entrega del poder
    Después de celebrar elecciones, entregó la presidencia al candidato ganador, general Carlos Arana Osorio.
  • General Carlos Manuel Arana Osorio 

    General Carlos Manuel Arana Osorio 
    Durante su administración el país alcanzó un índice bastante alto de estabilización en diversos ordenes de la vida diaria; hubo retorno de fuertes capitales que se hallaban en el exterior, lo cual repercutió en un sensible aumento de los negocios y de oportunidades de trabajo.
    Impuso el Estado de Sitio y un toque de queda en el que todo tráfico peatonal y vehicular tenían prohibido circular, Como consecuencia del agravamiento de la guerra interna y del incremento de las acciones guerrilleras.
  • Huelgas generales

    Huelgas generales
    Más de 12,000 estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala se declararon en huelga general para protestar por el asesinato de estudiantes a manos de las fuerzas de seguridad; exigieron el fin del estado de sitio.
  • Respuesta

    El ejército guatemalteco respondió a la revuelta con una extensa redada en el campus principal de la universidad, en busca de armas escondidas. Movilizó a 800 efectivos del ejército, tanques, helicópteros y vehículos blindados para la redada. Realizaron un registro de cada habitación del campus, pero no encontraron pruebas ni suministros.
  • Finalización de período del general Arana

    Finalización de período del general Arana
    Luego de concluir su mandato en 1974 fundó la Central Auténtica Nacionalista (CAN), partido político que pese a haber participado en varias elecciones no logró mayor trascendencia.
  • General Kjell Eugenio Laugerud García  

    General Kjell Eugenio Laugerud García  
    Se inició este periodo con las mejores señales de realizaciones para el desarrollo general del país; se continuaron las importantes obras que habían quedado iniciadas durante el periodo anterior. La campaña en favor de la recuperación de Belice fue intensificada con bríos no vistos antes. Durante este periodo de gobierno se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes culturales de los Bienes Culturales de la nación.
  • Terremoto de 1976

    Terremoto de 1976
    Un acontecimiento catastrófico para el país, vino a conmover los cimientos de la nación entera, a modificas radicalmente los planes de gobierno: Los Terremotos del 4 y 6 de febrero, que cortaron la vida a veintidós mil guatemalteco, y ocasionaron la perdida de muchos millones de quetzales. El presidente afronto la situación con todos los recursos de la Nación, y con los llegados de innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación en que quedo el país.
  • Asesinato de Mario López Larrave

    Asesinato de Mario López Larrave
    López Larrave, asesor de lComité Nacional de Unidad Sindical (CNUS), fue asesinado cuando salía de su oficina; su sepelio fue la primera manifestación masiva de repudio al terror en Guatemala.
  • Masacre de Panzos, Alta Verapaz

    Masacre de Panzos, Alta Verapaz
    Fueron asesinados al menos cincuenta y tres indígenas, y al menos 47 quedaron heridos, acusados de colaborar con las fuerzas guerrilleras opuestas al gobierno en esa región. Casi todos los cadáveres fueron enterrados en una fosa común con un tractor, en un intento de “desaparecerlos”. En los días siguientes, varias decenas de cadáveres fueron vistos en distintas poblaciones a lo largo del río Polochic.
  • Fin del periodo del general Laugerud

    Fin del periodo del general Laugerud
    Fue sucedido en elecciones fraudulentas por el general Fernando Romeo Lucas García, de su mismo partido, que permitieron al Ejército mantener el poder, dando una apariencia de alternabilidad republicana.
  • General Fernando Lucas García

    General Fernando Lucas García
    Se continuó con la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy, la carretera de la Franja Transversal del Norte, del puerto Quetzal y se emprendió la construcción de el Hospital General San Juan de Dios. Durante su gobierno la Guerra Civil estaba en su punto más álgido. Los movimientos sociales antigubernamentales fueron reprimidos con ejecuciones de líderes políticos opositores y líderes estudiantiles, aumentó la muerte de dirigentes y personalidades del país.
  • Asesinato del estudiante Oliverio Castañeda de León

    Asesinato del estudiante Oliverio Castañeda de León
    A pesar de las amenazas en su contra, Castañeda de León se presentó en el Parque Centenario para dar el discurso de la AEU en ocasión del aniversario de la Revolución y señaló al Ministro de Gobernación como responsable de la oleada de terror.
    Castañeda de León fue asesinado poco después, cuando caminaba sobre la 6a. avenida,poco después de una hora de haber pronunciado su discurso.
  • Renuncia del Vicepresidente

    Renuncia del Vicepresidente
    Francisco Villagrán Kramer, En su renuncia alegó su desaprobación del historial de derechos humanos del gobierno como una de las principales razones de su renuncia. Posteriormente, se exilió voluntariamente en Estados Unidos.
  • Ataque guerrillero en la Ciudd Capital

    Ataque guerrillero en la Ciudd Capital
    El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) atentó justo frente al Palacio Nacional de Guatemala, entonces sede del gobierno guatemalteco. El objetivo era impedir que el pueblo guatemalteco apoyara una manifestación multitudinaria que el gobierno de Lucas García había preparado para el domingo 7 de septiembre de 1980. En el ataque, seis adultos y un niño pequeño murieron tras la explosión de dos bombas dentro de un vehículo.
  • Quema de la embajada de España

    Quema de la embajada de España
    Un grupo de indígenas de El Quiché ocupó la embajada en un intento desesperado por llamar la atención sobre los problemas que tenían con el Ejército en esa región del país.
    Guatemala captó la atención mundial cuando la Embajada de España en la Ciudad de Guatemala fue incendiada , lo que resultó en 37 muertes, incluyendo personal de la embajada, altos funcionarios del gobierno guatemalteco.
  • Golpe de Estado de 1982 y "estado de sitio"

    Golpe de Estado de 1982 y "estado de sitio"
    Oficiales subalternos bajo el mando del general Efraín Ríos Montt dieron un golpe de estado y depusieron al general Romeo Lucas García. Aparte de los oficiales subalternos involucrados en la planificación del golpe, este no contó con el apoyo de ninguna entidad dentro del gobierno de Lucas.
  • Junta Militar de Gobierno 1982

    Junta Militar de Gobierno 1982
    General Ríos Montt,
    Coronel Horacio Maldonado Shaad
    Coronel Francisco Gordillo
    La Junta de Gobierno disolvió el Congreso y abolió la Constitución tras el triunfo del golpe. En un llamamiento difundido a través de la radio y la televisión, los golpistas pidieron comprensión internacional, esta anunció que convocaría nuevas elecciones, pero no precisó la fecha.
  • General Efraín Ríos Montt

    General Efraín Ríos Montt
    Suprimió los escuadrones de la muerte.
    La presencia militar se incrementó en los departamentos con mayores problemas de insurgencia, y al instalarse destacamentos militares y zonas militares el control de la población civil se intensificó.
    Durante su gobierno se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).
  • Visita del papa Juan Pablo II

    Visita del papa Juan Pablo II
    El papa Juan Pablo II visitó Guatemala por primera. Quizás el acontecimiento más memorable de su primera visita fuese la celebración de una misa en el Campo de Marte ante una multitud calculada entre millón y medio y dos millones de personas, que hasta ese momento era más multitudinaria de la historia del país.
  • Derrocamiento de Rios Montt

    Derrocamiento de Rios Montt
    Ríos Montt fue derrocado por un golpe de Estado ejecutado por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa, quien en efecto inició la transición hacia los regímenes democráticos en el país.
  • Oscar Humberto Mejía Victores

    Oscar Humberto Mejía Victores
    Se conoce que hubo más libertad de prensa para cubrir las actividades del movimiento popular urbano como la represión del mismo. Pero sí existieron amenazas y atentados en contra de periodistas que hablaban sobre la violencia institucional. El suyo fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo XX.
  • Asamblea Nacional Constituyente

    Fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo xx, después de una serie de gobiernos militares. Durante su gobierno se convoca a una asamblea constituyente, sancionada en 1985, bajo la cual convocó a las elecciones generales del 3 de noviembre de 1985 y se restauró la democracia formal, poniendo fin a los regímenes militares, para darle paso a gobiernos civiles
  • Elecciones Generales 1985

    Elecciones Generales 1985
    Hubo elecciones generales en Guatemala para elegir al nuevo presidente y vicepresidente de la república, así como a 100 diputados del Congreso y 330 alcaldes municipales.
    La que fue ganada por Marco Vinicio Cerezo Arévalo del partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG).
  • Salida del poder

    Salida del poder
    El presidente Oscar Humberto Mejía Vectores entregó el poder el 14 de enero de 1986 en manos del ganador de las elecciones presidenciales, licenciado Vinicio Cerezo
  • Marco Vinicio Cerezo

    Marco Vinicio Cerezo
    Con la llegada al poder de cerezo se inicia el actual proceso democrático que hasta la fecha se ha mantenido.
    Emprendió una política económica basada en criterios de mayor racionalidad y eficiencia a fin de aumentar la productividad y diversificar las exportaciones agrícolas,
  • Acuerdo Esquipulas I

    Su finalidad principal es la de contribuir a la conservación de la paz, el fortalecimiento de la democracia y el impulso de los procesos de integración de la región Centroamericana y del Caribe, a través del desarrollo de programas y proyectos de alta incidencia política, económica y social.
  • Acuerdo de Esquipulas II

    fue un acuerdo de paz clave para Centroamérica, diseñado para poner fin a la guerra civil en la región y promover la democratización.
  • Entrega del poder

    Entrega del poder
    Tras su periodo de gobierno Cerezo se mantuvo activo en la política nacional.
  • Jorge Serrano Elías

    Jorge Serrano Elías
    Prometió culminar las negociaciones con la guerrilla ofreciéndole un "plan total de paz", así como progresar sustancialmente en la situación de los Derechos Humanos, aun impunemente violados por elementos presuntamente incontrolados de las fuerzas de seguridad del Estado y paramilitares de extrema derecha.
  • El "Serranazo"

    El "Serranazo"
    Propició un autogolpe de Estado al suspender la constitución y disolver el congreso y la suprema corte. Asimismo, se impone la censura y se suspenden las garantías civiles, supuestamente para combatir la debilidad institucional y la corrupción, el intento de Serrano provocó enardecidas protestas por amplísimos sectores de la sociedad, así como de la comunidad internacional.
  • Dimisión de Serrano Elías

    Dimisión de Serrano Elías
    Por su parte el ejército optó por no respaldar a Serrano, quien hubo de dimitir y fue sucedido por Gustavo Adolfo Espina Salguero y Ramiro de León Carpio.
  • Gustavo Adolfo Espina Salguero   

    Gustavo Adolfo Espina Salguero   
    Presidente interino.
    El estamento militar trató de instaurar a Espina en el poder, pero el Congreso guatemalteco votó el 3 de junio contra su nombramiento y la renuncia fue presentada dos días después.​ Fue relevado por Ramiro de León Carpio.
  • Ramiro de León Carpio

    Ramiro de León Carpio
    De León prometió defender las libertades públicas y el Estado de derecho, avanzar en las negociaciones con la guerrilla y depurar a las fuerzas armadas de sus manzanas podridas. Despidió al ministro de Defensa, general José Domingo García Samayoa, y lo reemplazó por el general Jorge Roberto Perussina Rivera, que había estado implicado en las masacres de los años 80.
  • Elecciones Generales y entrega del poder

    Elecciones Generales y entrega del poder
    El 12 de noviembre de 1995 se celebraron nuevas elecciones presidenciales y en la segunda vuelta, el 7 de enero de 1996, Álvaro Arzú ganó y sucedió a De León.
  • Álvaro Enrique Arzú Irigoyen

    Álvaro Enrique Arzú Irigoyen
    Fue electo en elecciones populares.
    Creo el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria" un par de meses más tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática".
    Promovió diversos procesos de privatización (Telecomunicaciones, Energía Eléctrica, Ferrocarriles)
  • Firma de los acuerdos de paz

    Firma de los acuerdos de paz
    Los Acuerdos de Paz de Guatemala fueron una serie de acuerdos firmados entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) con el objetivo de poner fin al conflicto armado interno que había durado más de tres décadas
  • Entrega del poder

    Entrega del poder
    El 14 de enero de 2000 Arzú traspasó sus funciones al eferregista Portillo, su rival de 1995 y el ganador de la segunda ronda electoral del 26 de diciembre 1999.
  • Alfonso Antonio Portillo Cabrera

    Alfonso Antonio Portillo Cabrera
    Dentro de los logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas populares.
    Impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación docente.
    Con la ayuda del gobierno de Japón, se entregó fertilizante a pequeños agricultores.
  • Entrega del poder

    Entrega del poder
    En la primera vuelta de las elecciones de noviembre de 2003, respaldó al exdictador Efraín Ríos Montt para sucederlo. Sin embargo, el FRG perdió ante el partido GANA de Óscar Berger Perdomo , quien asumió el cargo para reemplazar a Portillo el 14 de enero de 2004.
  • Óscar José Rafael Berger Perdomo

    Óscar José Rafael Berger Perdomo
    Durante su gobierno sucedió una de las peores tragedias que ha afectado a Guatemala, el huracán Stan, que dejó cientos de víctimas mortales.
    Se le reconoce la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora y la construcción de varias autopistas del país.
  • Salida del poder

    Salida del poder
    Tras dejar el poder se dedicó a la administración de sus empresas teniendo como sede la zona 14 con Grupo Desarrollador de Proyectos G.D.P y Fuelcheck entre otras.
  • Álvaro Colom Caballeros 

    Álvaro Colom Caballeros 
    Durante su gobierno se crearon los programas sociales como Mi familia Progresa, Bolsa Solidaria, Fontierras, Escuelas Abiertas, Becas Solidarias, Escuelas Seguras, Hogares Comunitarios y Comedores Solidarios.
  • Salida del poder

    Salida del poder
    Entrego la banda presidencial a Otto Pérez Molina
  • Otto Fernando Pérez Molina

    Otto Fernando Pérez Molina
    Pérez Molina asumió el cargo de Presidente de la República por el Partido Patriota, durante su gobierno se crearon los programas sociales Hambre Cero y Comedores Móviles.Se le atribuye la creación de dos fuerzas de tarea para combatir los secuestros y femicidiosen el país.
  • Renuncia

    Renuncia
    Pérez Molina firma su renuncia al cargo.
    Esta decisión se tomó en medio de un escándalo de corrupción y protestas populares, donde se le acusaba de estar involucrado en la trama del "Caso La Línea".
  • Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre

    Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre
    El Congreso de la República lo nombró Vicepresidente, luego de que Roxana Baldetti renunciara al cargo por su vinculación con la red de defraudación aduanera conocida como La Línea. El 3 de septiembre asumió el cargo de Mandatario para terminar el periodo constitucional que le correspondía a Pérez Molina.
  • Jimmy Morales Cabrera

    Jimmy Morales Cabrera
    Se construyo el libramiento en el Departamento de Chimaltenango.
    Llegó a la Presidencia sin ninguna experiencia política
  • Entrega del poder

    Entrega del poder
    Entregó la banda presidencial al Doctor Alejandro Giammattei
  • Alejandro Eduardo Giammattei Falla

    Alejandro Eduardo Giammattei Falla
    En su plan de Gobierno, el presidente electo propuso un "muro de oportunidades", en forma de inversiones sociales y por el empleo, a fin de que los jóvenes no tengan que emigrar y que la pobreza.
  • Covid-19

    Covid-19
    Se presenta el primer caso de Covid-19 en el país dando inicio a la pandemia
  • Entra del poder

    Entra del poder
    Despues de un periodo tormentoso, se hizo la entrega del poder al nuevo presidente con un retraso significativo.
  • Bernardo Arévalo

    Bernardo Arévalo
    Actual presidente de la Republica de Guatemala
    La ceremonia tuvo nueve horas de retraso, debido a retrasos en la surrealista sesión del Congreso de la República por enfrentamientos ocasionados debido a la crisis política.