-
Santa Elena, madre del emperador Constantino I, visita Tierra Santa y ordena la construcción de la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén.
-
El emperador bizantino Heraclio recupera Jerusalén, lo que permite un aumento en las peregrinaciones cristianas.
-
Durante este periodo, las peregrinaciones continúan, aunque su frecuencia es afectada por inestabilidad política y conflictos en la región.
-
El Papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada en el Concilio de Clermont, aumentando el número de peregrinos que buscan recuperar lugares sagrados.
-
Los cruzados conquistan Jerusalén, estableciendo la ciudad como un destino crucial para los peregrinos europeos.
-
Saladino reconquista Jerusalén, alterando la dinámica de las peregrinaciones y haciéndolas más peligrosas.
-
Durante un tiempo, los cruzados controlan Jerusalén, y las peregrinaciones son relativamente seguras y concurridas.
-
A medida que se intensifican los conflictos, las peregrinaciones se complican, pero no cesan del todo. Se documentan viajes de diferentes nacionalidades.
-
Con la caída de Granada, los reyes católicos de España promueven la cristianización de Tierra Santa como parte de su expansión religiosa.
-
El aumento del interés por la arqueología y las expediciones resulta en una mayor afluencia de europeos a Tierra Santa.
-
Tras la creación del Estado de Israel en 1948, las peregrinaciones a Tierra Santa resurgieron significativamente, a pesar de los desafíos políticos.
-
Las peregrinaciones continúan, facilitadas por tecnología moderna y redes sociales, lo que las hace más accesibles a los peregrinos globalmente.