PEDAGOGIA Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

  • CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
    2019 BCE

    CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

    El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir critica e innovativamente en ellos.
  • EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
    2000 BCE

    EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

    La pedagogía en el siglo XXI, se ve más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza aprendizaje. (UDES)
  • BEDOYA
    1995 BCE

    BEDOYA

    La pedagogía es considerada una ciencia; es un saber amplio con un campo conceptual u horizonte pedagógico conformado por varias disciplinas (currículo, evaluación, didáctica) cada uno con su objeto de estudio. Proporciona un conjunto de fundamentos para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje que median en esta.
  • RAFAEL FLOREZ OCHOA
    1994 BCE

    RAFAEL FLOREZ OCHOA

    Escribe la obra titulada Pedagogía del Conocimiento que se constituye en un aporte contemporáneo de sistematización de la pedagogía, en la que expresa: “La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre”
  • ANGEL DIAZ BARRIGA
    1993 BCE

    ANGEL DIAZ BARRIGA

    Docente de origen mexicano. Abarca las teorías y experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educación, comunicación educativa, antropología de la educación).
  • CARLOS EDUARDO VASCO
    1990 BCE

    CARLOS EDUARDO VASCO

    Dice que: “La pedagogía es un saber teórico práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su quehacer”
  • OLGA ZULUAGA
    1987 BCE

    OLGA ZULUAGA

    Esta tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
  • BENJAMIN BLOOM
    1971 BCE

    BENJAMIN BLOOM

    Además de otros estudios sobre el aprendizaje, Bloom realizó una taxonomía o clasificación de los objetivos educacionales, tomando en consideración los tres dominios psicológicos involucrados en los objetivos que deben tenerse en cuenta en el proceso educativo: el cognitivo, el afectivo , y el psicomotor ; y las operaciones mentales que en ellos se desarrollan, a las que ordenó jerárquicamente de menor a mayor según su complejidad
  • HOWARD GARDNER
    1943 BCE

    HOWARD GARDNER

    Psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formado la teoría de las inteligencias múltiples.
  • DAVID AUSUBEL
    1921 BCE

    DAVID AUSUBEL

    Postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, también concibe al alumno “como un procesador activo de la información mediante un aprendizaje sistemático y organizado”.
  • TEORÍA COGNITIVA-JEAN PIAGET
    1919 BCE

    TEORÍA COGNITIVA-JEAN PIAGET

    Se preocupa por los procesos de la comprensión del aprendizaje, centrándose en los proceso cognitivos: El Pensamiento, La solución del problema, El Lenguaje, La formación del Concepto y El Procesamiento de la información.
    Participación activa en el proceso de aprendizaje y la creación de ambientes de aprendizaje.
  • EMMANUEL MOUNIER
    1918 BCE

    EMMANUEL MOUNIER

    Filósosfo francés, Fundador del movimiento personalista. Para E. Mounier la clave de una educación personalizada es “una pedagogía cuyo espíritu va orientado a
    cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla”.
  • EL CONSTRUCTIVISMO
    1915 BCE

    EL CONSTRUCTIVISMO

    Ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, "el aprendizaje se forma
    construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental.
  • EL EXISTENCIALISMO
    1907 BCE

    EL EXISTENCIALISMO

    Movimiento filosófico: que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
    Emergió como movimiento en ei siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Heidegger, y Sartre.
    Determina el valor del conocimiento no en relación con la verdad, sino según su valor biológico, contenido en los puros datos de la conciencia.
  • LEV VIGOTSKI
    1896 BCE

    LEV VIGOTSKI

    Psicólogo ruso, destacado teórico de la psicología del desarrollo. El modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central, considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo y la interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
    Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
  • EL LIBERALISMO
    1880 BCE

    EL LIBERALISMO

    El fin de la educación liberal es la formación del ciudadano como sujeto portador de derechos y obligaciones a partir de la delegación de su soberanía en los organismos electivos.
    Dos aportes del liberalismo en el nivel educativo:
    el Estado docente y la obligatoriedad escolar. El sistema educativo se convirtió en una vía de ascenso social y de legitimación de las desigualdades.
  • MARIA MONTESSORI
    1870 BCE

    MARIA MONTESSORI

    Propone que la educación tiene una función liberadora.El principal objetivo es enseñar a los niños a ser personas autónomas mientras que la educación debe satisfacer las tres fundamentales necesidades del niño: de afecto, de seguridad y de actividad.
    Por otro lado detrás de la gran confianza puesta en la educación, el niño es considerado como un ser moldeable.
  • JOHN DEWEY
    1859 BCE

    JOHN DEWEY

    ”Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos
    ayer, les estamos robando el mañana"
    Desarrollo el “método experimental”. Este método define su pedagogía que se basa en: “La educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos”. Dewey con este método y reflexión, supuso que autores posteriores contemporáneos de movimientos pedagógicos le siguiesen al compartir dicha teoría.
  • EMILE DURKHEIM
    1858 BCE

    EMILE DURKHEIM

    Sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica. Una de las estructuras que conforman a la sociedad es el sistema educativo, su enfoque educativo era de manera socialista y científica, por lo que ve a la educación como un fenómeno o hecho social. La naturaleza humana se obtiene después del acto de su nacimiento siendo una construcción de la sociedad.
  • ADOLFO KOLPING
    1813 BCE

    ADOLFO KOLPING

    Sacerdote, reformador social, autor y editor, pastor de almas y "padre de los jóvenes artesanos"; todas estas actividades caracterizan a Adolfo Kolping (1813-1865). Adolfo Kolping nació en Kerpen, una ciudad alemana ubicada cerca de Colonia, y creció en un entorno humilde
    Diseño un proyecto educativo que fue capaz de armonizar la vinculación de la iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar
  • FRIEDRICH FRÖBEL
    1782 BCE

    FRIEDRICH FRÖBEL

    Pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo"
    Divide el desarrollo del niño en cuatro etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene las propias exigencias. Junto a los juegos propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos que él crea para la educación de las manos.
  • JOHANN HERBART
    1776 BCE

    JOHANN HERBART

    Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, intentó basar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se cuestiona sobre como podría la pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo; presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía. Propone el término pedagogía, Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. (UDES)
  • GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
    1770 BCE

    GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

    La educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu absoluto
  • JEAN JAQUES ROUSSEAU
    1762 BCE

    JEAN JAQUES ROUSSEAU

    Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.El alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales.
  • JOHANN PESTALOZZI
    1746 BCE

    JOHANN PESTALOZZI

    Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
  • EMMANUEL KANT
    1724 BCE

    EMMANUEL KANT

    Afirma que toda educación es un arte por que las disposiciones naturales del hombre no se desarrolla por si mismo, nos dice que el hombre debe de ser: disciplinado, cualitativo, prudente y moralizado.
    Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello logra una educación moral hacia la autonomía. De allí que imparte la educación social.
  • EL REALISMO
    1685 BCE

    EL REALISMO

    Surge en el siglo XVII, de una educación basada en el conocimiento de contenidos y prácticas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida"
  • GEORGE BERKELEY
    1685 BCE

    GEORGE BERKELEY

    Filósofo y clérigo irlandés, considerado el fundador de la moderna escuela del idealismo. Berkeley mantenía que no se puede concebir que la materia exista con independencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo que hay un dios que provoca de forma continua la percepción en la mente humana.
  • SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
    1601 BCE

    SISTEMA EDUCATIVO ROMANO

    La educación en el Sistema Educativo Romano es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Período Clásico de la Pedagogía, el cuál está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, tales como Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart. (UDES)
  • RENÉ DESCARTES
    1596 BCE

    RENÉ DESCARTES

    Su aportación al campo pedagógico se debe a la exigencia de un método más eficaz en las tareas científicas y así poder desterrar las rutinas escolares tradicionales; crítica al verbalismo: por un lado critica la dictadura del magister dixit, por otro el ergotismo escolástico, critica en tercer lugar a la inercia provocada en la mente rutinaria de los alumnos y, por último, critica la falsedad que se produce en la mente del citado educando.
  • JUAN AMOS COMENIO
    1592 BCE

    JUAN AMOS COMENIO

    Teólogo, filósofo y pedagogo checo, considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna, escrita en 1632, siendo publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad (UDES 2016)
  • EL IDEALISMO
    1450 BCE

    EL IDEALISMO

    Atribuye un papel clave a la mente en la estructuración del mundo percibido. Es un conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia.
  • ENUNCIADOS DE PLATON
    427

    ENUNCIADOS DE PLATON

    Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios), respecto al sistema educativo griego. La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes, filósofos y guerreros.