-
En todas las ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud de uno u otro sexo; de tal manera que, aquellos estuviesen dedicados a la agricultura o a los oficios, acudiendo diariamente a la escuela durante dos horas, se instruyesen en letras, costumbres y religión.
-
Evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación.
-
Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
-
Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
-
Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.
-
Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. El Método Montessori de educación, basado en los aspectos principales del sistema de Froebel, ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo
-
“con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos”.
-
“No podemos y no debemos consagrarnos todos a un mismo género de vida, tenemos según nuestras aptitudes, diferentes funciones que cumplir, y uno debe ponerse en armonía con aquella que le incumbe. No todos estamos hechos para reflexionar; se necesitan hombres
-
Se preocupa por los procesos de la comprensión del aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: El pensamiento, la solución del problema, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información. Participación activa en el proceso de aprendizaje y la creación de ambientes de aprendizaje.
-
Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla.
-
Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial.
-
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía fue Paulo Freire
-
Tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
-
La pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educación, comunicación educativa, antropología de la educación)
-
La palabra es de origen griego paidogogia que significa “arte de instruir o educar al niño” (Diccionario Larousse)
-
La pedagogía es considerada una ciencia; es un saber amplio con un campo conceptual u horizonte pedagógico conformado por varias disciplinas (currículo, evaluación, didáctica) cada uno con su objeto de estudio. Proporciona un conjunto de fundamentos para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje que median en esta.
-
“La pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su quehacer”.
-
“El medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela”
-
La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.