Pedagogia critica

PEDAGOGIA CRITICA: EVOLUCION Y ENFOQUES PEDAGOGICOS "VOLVER AL PASADO"

  • PAULO FREIRE: LA EDUCACION TRANFORMADORA EN EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE

    PAULO FREIRE: LA EDUCACION TRANFORMADORA EN EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE

    Destacado defensor de la pedagogía crítica. Pedagogía del oprimido, obra en la que desarrolla plenamente sus ideas y que sirven de base para la reflexión de sus obras futuras. Uno de los principales aportes a la educación es su crítica a la educación tradicional, una pedagogía centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los estudiantes.
  • JURGEN KOCHA

    JURGEN KOCHA

    En su teoría "Ciencia Social histórica", plantea la historia como un estrecho vínculo con otras ciencias sociales como la sociología y la economía, esta obra traza los rasgos generales del desarrollo de la historia social desde fines del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX.
    Todo esto con e! propósito de reivindicar una historiografía analítica y capaz de comprender las permanencias y cambios de los procesos sociales a través tiempo.
  • PETER MCLAREN

    PETER MCLAREN

    El pensamiento de Peter McLaren representa el caso de un intelectual que logra establecer puentes entre la educación, las ciencias sociales y la filosofía crítica, esto le permite analizar y comprender la realidad social con fundamentos críticos. La Pedagogía crítica de McLaren postula, no sólo un análisis riguroso a las condiciones de opresión e imposición cultural en las escuelas, su pretensión también es utópica: el saber crítico debe ser transformador.
  • ANIBAL QUIJANO

    ANIBAL QUIJANO

    Aníbal Quijano fue el autor de una original síntesis entre la Teoría de la Dependencia, el proceso de urbanización de América Latina y la marginalización de crecientes sectores poblacionales de la economía formal.
    En los últimos decenios del siglo XX y en los inicios del siglo XXI–, ha producido un pensamiento notablemente original y rico en la elaboración de conocimientos e investigaciones sobre la sociedad peruana y latinoamericana, en tanto parte del sistema-mundo moderno/colonial.
  • CARLOS PALADINES. Rutas al siglo XXI

    CARLOS PALADINES. Rutas al siglo XXI

    Invita a ver la educación no sólo desde el punto de vista educando-educado, sino como un mecanismo de consolidación de poder y de la nacionalidad. El libro de Paladines está destinado a presentar un panorama del desarrollo de la historia lo que considera la etapa moderna, "... a través de sus tres corrientes fundamentales: la Ilustración, el Romanticismo y el Espiritualisrno racionalista....." abarca el lapso desde mediados del Siglo XVIII hasta los albores del Siglo XX.
  • HENRY  GIROUX. profesor y estudioso estadounidense, pionero en el campo de la pedagogía crítica

    HENRY GIROUX. profesor y estudioso estadounidense, pionero en el campo de la pedagogía crítica

    Sus teorías se basan en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad.
    LA EDUCACIÓN, SEGÚN HENRY GIROUX:
    1. La sociedad actual desprecia la esencia de la educación,
    2. La educación debe ser comprometida, crítica y revolucionaria,
    3. La educación no solo ocurre en las escuelas,
    4. La pedagogía crítica es mucho más que la transmisión de conocimientos,
  • MARIO MONSALVE BOORQUEZ. ".. .El silencio comenzó a reinar".

    MARIO MONSALVE BOORQUEZ. ".. .El silencio comenzó a reinar".

    En su obra reflexiona acerca de la problemática en la educación a través del tiempo 1840 a 1920 y que de hecho persisten aun.
    Divide su trabajo en tres grandes capítulos: primer capitulo: la primaria no era considerada prioritaria educacional, pero si la secundaria y universitaria. Segundo capitulo: el maestro y a la disminuida condición laboral. Tercer capitulo: problemas de las instituciones desde el punto de vista de las políticas y legislaciones no muy constituidas.
  • ROSULA VARGAS. La vida cotidiana en el altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del Siglo XIX.

    ROSULA VARGAS. La vida cotidiana en el altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del Siglo XIX.

    Deja de manifiesto las costumbres de una región del interior de Colombia y, en especial, el cambio después de la independencia en la mentalidad tradicional y moderna. Manifestaciones cotidianas (ideas, actitudes, creencias, sentimientos), tanto de los sectores superiores ( reemplazaron sus costumbres por otras) de la sociedad, como de los medios e inferiores, y medios (se mantuvieron en la mentalidad tradicional). Mientras unas cambian hacia la modernización, otras permanecen en la tradición.
  • JAVIER OCAMPO LOPEZ. Pedagogo.  "Colombia en sus ideas".

    JAVIER OCAMPO LOPEZ. Pedagogo. "Colombia en sus ideas".

    Sus preocupaciones y curiosidades por la disciplina se han adentrado por intereses muy diversos, pero complementarios: la historia de las ideas, la historia de la educación y la pedagogía, la historia de la ciencia, etc. Esta obra resumida en tres volúmenes: el período de la conquista y colonización; el período ilustrado americano, la independencia de los Estados Unidos de
    Norteamérica y su influencia en las repúblicas americanas; y, la época de la segunda mitad del XIX y todo el siglo XX.
  • OLMEDO VARGAS HERNANDEZ. "Archivos y documentos para la historia de la educación colombiana."

    OLMEDO VARGAS HERNANDEZ. "Archivos y documentos para la historia de la educación colombiana."

    Instrumenta la organización y realización de eventos académicos como coloquios, simposios y congresos de carácter nacional e internacional y promueve la participación de los docentes y de los doctorantes en eventos similares con universidades extranjeras. La temática de estos eventos se basa en la localización, organización y análisis de las fuentes documentales para la historia de la educación colombiana, finalidad de participar y poner en público los avances en educación en Latinoamérica.
  • MARCO ANTONIO  VELILLA

    MARCO ANTONIO VELILLA

    Educar para comprender la condición humana, defenderla, preservarla y mantenerla como una fuente inagotable de vida, debe ser la aventura intelectual y personal de los educadores en la actualidad. Solo de esta manera será posible entender cuál es la verdadera racionalidad abierta, en la que se movilizan los nuevos paisajes y pensamientos de una humanidad que necesita ser introducida en la senda de la esperanza y la ilusión por su propio futuro.
  • CATHERINE WALSH “ PEDAGOGIA DECOLONIAL Y PRACTICA INTELECTUAL: EL MOMENTO DE LA POLITICA.

    CATHERINE WALSH “ PEDAGOGIA DECOLONIAL Y PRACTICA INTELECTUAL: EL MOMENTO DE LA POLITICA.

    Según Catherine Walsh, la interculturalidad crítica, es un enfoque que visibiliza y cuestiona las maneras en que el poder moderno-colonial ha subalternizado diversas existencias, apuesta al mismo tiempo por una política.
    Uno de los espacios donde lo pedagógico y decolonial se articulan es la memoria colectiva de pueblos indígenas y afrodescendientes.
    Recuperar, reconstruir y hacer re-vivir la memoria colectiva sobre territorio y derecho ancestral.
  • JUAN MIGUEL GONZÁLEZ VELASCO

    JUAN MIGUEL GONZÁLEZ VELASCO

    La dimensión y el tiempo como elementos limitantes en la estructuración de ideas para la construcción de un conocimiento, es decir, un aula-mente-social que nos lleva a analizar la capacidad de aprender, enseñar y generar conocimiento de todos los que participamos en la educación.
    Otras formas de bucle educativo serían la metacognición, la sensibilidad cognitiva, el currículo, la didáctica compleja, la investigación transdisciplinar, y otras más que forman parte del proceso educativo.