-
Gran influencia pedagógica, tuvo una gran escuela en Atenas. Toda su enseñanza se desarrollaba alrededor de la retórica y sobre la base de la experiencia. Más lenguaje y menos matemáticas.
-
Sócrates enseñaba dialogando. A partir de una pregunta se lleva a los interlocutores a descubrir la verdad por sí mismos. "Auto-actividad". Analizar fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
-
El fin de la educación es formar ciudadanos, preparar una clase dirigente política. Educación en etapas: 0-6 años cuidado en el hogar, 7-13 años padiotriba: gimnasia, rudimentos de educación intelectual, lectura, gramática y música, 13-18 años, la misma educación pero más intensa, 18-20 años educación deportiva, militar e intelectual.
-
Educación dividida así: 1. Palestia: Gimnasia y deporte. 2. Didaskaleia: lectura y escritura. 3. Gimnasio: formación deportiva y filológica. A partir de los 18 años instrucción militar.
-
Transmitieron sus ideales a través de los poemas Homéricos y Hesíodo. Formación del carácter a través de La Iliada y la Odisea. Educación según clases sociales. Educación narrada.
-
También llamada cultura romano helenística como resultado del contacto griego y romano. Comprende 3 grandes épocas: Homérica, Clásica y Helenística.
-
El memorismo fue un legado de la pedagogía Griega y se acentúa en la edad media. Era motivo de orgullo para el hombre educado poseer un amplio acervo de frases, sentencias y versos clásicos y poderlos decir de memoria.
-
Martin Lutero (1483-1546) Defiende la función de la escuela como constitución del Estado para asegurar la vida religiosa de los ciudadanos.
-
Surge como un movimiento para preservar la fe en conformidad con las enseñanzas de la iglesia. Se establecen las instituciones educativas.
-
Montaigne tilda a la pedagogía clásica hecha a base de conocimientos aprendidos de memoria, sin profundidad alguna y sin asimilación. " Carta a la Condesa de Gurson sobre la educación de los niños". "Saber de memoria no es saber".
-
Surge la necesidad de un método científico derivando en problemas para su enseñanza. Francisco Bacon (1561-1626) se preocupó por la cuestión del método y de la forma en que debe trazarse.
-
Educación de base humanística, gusto por la imitación de modelos, la abundancia de retóricas, de artes poéticas, institución de las academias. Relevancia por lo tradicional en el estilo, las artes y el cultivo de la lengua.
-
Renato Descartes (1596-1650). Se plantea el problema de la búsqueda del método como exigencia para la certeza del conocimiento universal. La educación tiene que desarrollar la razón.
-
Pensadores como Juan Bautista Vico. Primacía de las ciencias del espíritu sobre las naturales, hace gran reverencia a la tradición.
-
Federico Hegel (1770-1831) Propone que la educación es similar a la historia porque hay un paso del espíritu objetivo y finalmente al espíritu absoluto.
-
Pestalozzi otorga el valor de la infancia en la educación. Pone en el centro de todas las reflexiones la personalidad propia del niño. Noción Psicológica en diferentes edades. "Psicología diferencial moderna".
-
En la educación clásica el maestro era el que conducía al niño en todos los momentos de la vida. En la época moderna, el educador es alguien que transmite un saber preprofesional o profesional, se ha convertido en funcionario.
-
Concibe la escuela como reconstrucción del orden social, ,el profesor es guía y orientación de los alumnos.
-
El mejor método no es el teórico e intelectual, sino el que se realiza con los niños, ese es el más eficaz. Freinet (1896-1966).
-
Inicia a finales del S.XIX. También llamada escuela activa. Comprensión de los hombres hacia la paz posterior a la época de guerra, prevalece la solidaridad humana, la fraternidad.