-
Comienzan a utilizarse las unidades de medida. El hombre eligió su propio cuerpo como base para las primeras unidades de medida. (Unidades antropomórficas)
-
La principal unidad de medida lineal se conoce como codo real y en la II y IV dinastías era equivalente a 0,524 m de longitud. Se dividía en 28 dedos de 1,87 cm, dando lugar a muchas otras submedidas.
-
Primer patrón sin fundamento corporal. Es una regla graduada que reposa en las rodillas de dos estatuas del Rey-Dios Gudea. La regla mide ventiséis centímetros y medio y está dividida en diez y seis partes o dedos. El pie de Gudea se utilizó extensamente en la antigua Persia.
-
Euclides intentó resumir todo el saber matemático en su libro Los elementos. La geometría de Euclides fue una obra que perduró sin variaciones hasta el siglo XIX. Dichas geometrías tienen como característica principal que al cambiar el axioma de las paralelas los ángulos de un triángulo ya no suman 180 grados.
-
Su origen según se cuenta se remonta al rey Enrique I. Quien estableció su medida como la distancia de su nariz hasta la punta de sus dedos de la mano. Una yarda equivale a 0,914 metros, 3 pies, 36 pulgadas, 0,00018 leguas y 0,00056 millas. Es interesante conocer que a nivel internacional existen cuatro tipos diferentes de yardas
-
Es firmada por el Rey Juan de Inglaterra, en la cual normaliza las pesas y medidas para evitar las malas prácticas comerciales.
-
La primera referencia histórica de una medida estándar del «pie» se relaciona con la civilización sumeria, gracias a una definición de la medida encontrada en una estatua de Gudea de Lagash. Según la creencia más popular, se originó tras un descanso en una extenuante jornada de trabajo.
-
Fue el primero en imaginar uno de sus inventos más relevantes, el péndulo, aplicado a la medición del tiempo. Observó que el tiempo que tardaba en completar una oscilación era aproximadamente el mismo, aunque la amplitud del desplazamiento iba disminuyendo con el tiempo
-
Algunos historiadores apuntan que su inventor fue el matemático Edmund Wingate a mediados del siglo XVI, mientras que otros adscriben su invención al reverendo William Oughtred en 1636. El notable avance en su desarrollo comenzó con el estudio de logaritmos de John Napier que publicó en 1614.
-
PIERRE VERNIER- GASCOIGNE es un instrumento llamado también “Calibre deslizante o pie de rey”. Su nombre viene del apellido del matemático francés Pierre Vernier quien adapto la idea de Pedro Nunes (Petrus Nonius ) a la medición lineal . Nunes invento este aparato y lo aplico al esferómetro.
-
Huygens pensó en utilizar el periodo de una oscilación como el estándar de longitud.
-
se crea en Francia un patrón de longitud denominado Toesa de Chatelet, formado por una barra de hierro empotrada en el exterior de un muro del Gran Chatelet de París y que equivalía 1,949 metros o en unidades de esa época a 7 pies castellanos.
-
Mouton (escolástico francés) propuso usar la diezmillonésima parte del cuadrante terrestre como estándar de longitud.
-
La Asamblea Nacional Francesa adopta un sistema de medidas cuya unidad básica es el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Así se creo el primer sistema métrico decimal, que se denominó genéricamente Sistema Métrico. Se basaba en dos unidades fundamentales: El metro y el kilogramo.
-
Los primeros manómetros, inicialmente, se derivaron directamente de los barómetros: eran tubos en U, con un brazo abierto y otro cerrado, y que contenían mercurio en su interior. Eugène Bourdon, fue un relojero e ingeniero francés que en 1849 inventó el manómetro Bourdon, un aparato para medir la presión que aún se usa hoy en día, capaz de medir hasta 690 MPa (unas 6800 atmósferas), más que los manómetros previos.
-
Nació legalmente en Francia por decreto del 13 de brumario del año IX (4 de noviembre de 1800) y, aunque varios países fueron adoptándolo progresivamente, fue implantado como sistema universal por el Tratado del Metro (París, 1875) y confirmado por la primera Conferencia General de Pesas y Medidas (París, 1889).
-
La Organización Internacional de Normalización (llamada en ocasiones: Organización Internacional de Estandarización; conocida por el acrónimo ISO) es una organización para la creación de estándares internacionales compuesta por diversas organizaciones nacionales de normalización.
La organización promueve el uso de estándares privativos, industriales y comerciales a nivel mundial. -
El metro fue enviado a Suiza para que le grabaran nuevas líneas en la oficina internacional de pesas y medidas
-
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés Système international d'unités) es un sistema constituido por siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol y candela, que definen a las correspondientes magnitudes físicas fundamentales y que han sido elegidas por convención. Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás unidades, denominadas Unidades derivadas del Sistema Internacional, y que permiten definir a cualquier magnitud física.