-
Destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo.
-
Reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social
-
Propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.
-
Considerado el iniciador de la «orientación de clases» por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil.
-
Aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas
-
Considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias.
-
Publicado por Rodrigo Sánchez de Arévalo, teólogo segoviano, parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional
-
Estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas para orientar la vida: 1ª Lo primero es mejorar la salud; 2ª Desterrar absolutamente toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza; 3ª Haz todo el bien posible; 4ª Hay que olvidar toda ofensa; 5ª Debes recogerte todos los días al menos media hora y no pensar en nada; 6ª Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales; 7ªJamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el día mañana
-
Publicado por Juan Huarte de San Juan, médico navarro, y considerado el «primer trabajo de diagnóstico en orientación».
-
Rousseau en su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales
-
Elabora la primera gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, especialmente la neurosis y, como tercer gran hito en el desarrollo de la salud mental, se produce un cambio desde el enfoque intrapsíquico al enfoque interaccional.
-
Pionero de la orientación educativa y principal responsable de la integración curricular de la orientación. Como director de la Escuela Secundaria de Grand Rapids, en Michigan, introdujo el primer programa de orientación vocacional y moral y creó un servicio de orientación centralizado para todas las escuelas.
-
Fundado por l por Wundt en Leipzig, se ponen las bases de la orientación científica. A partir de este momento, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX surgen investigaciones sobre los más diversos problemas
-
Se crea en Madrid, en dicho museo nace el primer Laboratorio de Pedagogía Experimental, donde Santamaría, Martí Navarro y Flores, entre otros, realizan los primeros trabajos psicopedagógicos con escolares
-
En Estados Unidos, Parsons fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional Vocational Bureau y publicó su obra Choosing a Vocation (1909).
-
En 1912 se realizó una encuesta educativa por el Ing. Alberto J. Pani, en la que se utilizan conceptos propios de la labor orientador
-
Se crea en Michigan la primera organización que trata de unir a todos los profesionales de la orientación a escala mundial
-
Se instaura el Secretariat d’Aprenentatge en el Museu Social en Barcelona, que desarrollará las funciones de orientación y selección profesional, previo conocimiento del alumno y de las distintas profesiones; todo ello para lograr un adecuado ajuste entre las características personales y las ocupaciones. Este Secretariat es considerado como el primer servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora en España.
-
Considerada la primera revista específica de orientación
-
En Barcelona, se crea el Institut d’Orientació Professional, con plena vigencia hasta 1939. La guerra civil supuso un corte importante y un freno en la actividad desarrollada por la Psicología.
-
Se crea en Madrid el Instituto de Orientación y Selección Profesional, que en 1930 pasa a denominarse Instituto Psicotécnico de Madrid y en 1934, Instituto Nacional de Psicotecnia, del cual fueron directores personalidades como José Germain y Mercedes Rodrigo.
-
El Real Decreto de 31 de octubre de 1924, por el que se aprueba el Estatuto de Enseñanza Industrial, complementado por la Real Orden de 1927 donde aparecen los institutos y las Oficinas de Orientación Profesional como responsables de la acción orientadora.
-
Se crea en la Secretaría de Educación Pública el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Mental, preocupados por los problemas de rezago educativo establecieron una sección que estudiara el desarrollo físico, mental y pedagógico del niño mexicano, así como brindar orientación para el análisis de actividades y oficios
-
Surge dentro del Departamento Técnico de Segunda enseñanza la Sección de Orientación Educativa y Vocacional, de igual manera en 1932 se incorporaron estos servicios en la Escuela Preparatoria Técnica
-
En 1933 la UNAM organiza un Primer Ciclo de Conferencias Informativas sobre Profesiones.
-
Obra publicada por Carl Rogers en la que apuesta por un enfoque no directivo o terapia centrada en el cliente, la cual parte de la necesidad de aceptar, respetar incondicionalmente y comprender de forma empática al otro
-
En 1944 en la UNAM siendo rector el Dr. Alfonso Caso se funda el Instituto de Orientación Profesional, instancia que desafortunadamente suprime la siguiente administración.
-
En un congreso de la American Psychological Association se crean
distintas divisiones para intervenir por especialidades: Psicología Clínica, Psicología Industrial, Psicología Educativa, Asesoramiento y Orientación