-
Primeros antecedentes caracterizados por: un énfasis mítico-religioso con relación a la astrología. Su enfoque estaba orientado a predecir conductas, clasificar personas, marcar pautas de conducta y decidir el futuro de los individuos en cuanto a su profesión.
-
Sócrates (470 - 399 a. C.) Destacó uno de los principales objetivos de la orientación: "el conocimiento de sí mismo"
-
Platón (427 - 347 a. C.) Insistió en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social.
-
Aristóteles (384 - 322 a. C.) Se decantó por el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en relación con los intereses de cada sujeto.
-
-
Carlomagno (742 - 814) Iniciador de la orientación de clases, esto debido al empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y, al mismo tiempo, se pudieran redimir o liberar de su trabajo servil.
-
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Pugna por una enseñanza fundamentada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas.
-
Ramón Llull (1232 - 1315) Consideraba pertinente que cada persona eligiera una ocupación donde mejor pueda desempeñarse de acuerdo a sus capacidades e intereses.
-
-
Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470) Teólogo segoviano, publicó en 1468 Speculum Vitae
Humanae, que representa la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y
resalta la importancia de la información profesional. -
Juan Luis Vives (1492-1540) Filósofo y educador, afirma necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas. Su obra De tradendis disciplinis recomienda:
- Organizar temporalmente los hechos
- Practicar para mejorar el aprendizaje
- Poner interés en lo que se quiere aprender
- Ajustar la enseñanza a las diferencias individuales
- Evaluar los estudiantes en relación a sus antecedentes
- Desarrollar conocimiento práctico -
Paracelso (1493-1541) Estudió los factores de personalidad y de edad y nos heredó 7 reglas para orientar la vida.
1ª Mejorar la salud
2ª Desterrar de tu ánimo toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza
3ª Haz todo el bien posible
4ª Hay que olvidar toda ofensa
5ª Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda
turbarte
6ª Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales
7ª Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el día de mañana. -
(1529-1588) Con su obra Examen de los Ingenios para las Ciencias (1575), elabora el primer trabajo de diagnóstico en orientación. Afirma que el ingenio se puede diagnosticar a través de las características somáticas y que el sujeto ha de ser orientado hacia aquellas tareas para las que está más capacitado, donde el ambiente y la educación pueden influir en él. Establece la tipología de a) sujetos hábiles: aptos para las tareas científicas y b) inhábiles: orientados hacia tareas de tipo mecánico.
-
Con Descartes, Spinoza y Leibniz, el racionalismo otorgará plena confianza a la razón humana, se afirmará la utilidad del método para huir del error y se afirmará la importancia de la «substancia». Con el empirismo de Locke, Hume, Berkeley y Bacon se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Las influencias en orientación están: la vía de la penetración comprensiva para resolver los problemas del ser humano y, por otra, la vía psicométrica de los procesos psicológicos.
-
(1561 - 1626) Celebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
-
René Descartes (1596 - 1650) Padre del racionalismo. Fue filósofo, matemático y físico francés y representa ser el primer racionalista moderno. Sentó las bases del racionalismo con su obra "Discurso del método" y sus aportes fueron de gran influencia para la filosofía y las matemáticas y la física. Una de sus frases más célebres es: "pienso, luego existo".
-
John Locke (1632 - 1704) Fue un filósofo y médico inglés, considerado uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el Padre del Liberalismo Clásico. Fue uno de los primeros empiristas británicos.
-
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716) Polímata, filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
-
A partir del positivismo todas las disciplinas pretenden adquirir un carácter científico y realizar investigaciones sistemáticas y controladas aplicando la metodología científico-experimental.
-
Jean Jacques Rousseau (1712 - 1778) Rousseau en su obra, Emilio o la Educación en 1762, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales.
-
Como hecho importante, la Revolución Francesa en 1789 - 1799), reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, aptitudes y talentos les posibilitaran a cada persona.
-
A partir del siglo XIX, diversos acontecimientos que surgieron tanto de la filosofía como de la ciencia, la medicina, los movimientos sociales y económicos, dieron lugar a la orientación como disciplina formal aplicada de manera inicial al campo vocacional-profesional. A partir del positivismo todas las disciplinas pretenden adquirir un carácter científico y realizar investigaciones sistemáticas y controladas aplicando la metodología científico-experimental.
-
John Stuart Mill (1806-1873) Desarrolló más que cualquier otro filósofo dos cuestiones relevantes: el principio de indemnidad, es decir, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás, y la defensa de los derechos de las mujeres.
-
Auguste Comte (1798-1857) Filósofo francés, precursor de la sociología fue quién formuló la doctrina del positivismo, donde nos legó el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador. Pues la orientación educativa está dirigida a todas las personas. En 1830 describe por primera vez la perspectiva epistemológica del positivismo.
-
- Francis Galton publica la obra "Hereditary Genius" en 1869.
- La creación del primer laboratorio de psicología experimental en 1879.
- La fundación de la British Child Study Association en1893.
- La publicación de la obra de A. Binet y V. Henri "La Pshychologie individuelle".
-
En 1879 se funda el primer laboratorio de psicología experimental por Wundt, en Leipzig, con el cual se ponen las bases de la orientación científica. A partir de este momento, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX surgen investigaciones sobre los más diversos problemas en el campo de la experimentación. Destacando a:
- Paul Broca y el desarrollo del mapa del cerebro
- Fechner iniciador de la psicología experimental
- Rossolimo sobre perfiles aptitudinales -
Jesse B. Davis (1871-1955) considerado pionero de la orientación educativa y principal responsable de la integración curricular de la orientación. Siendo director de la Escuela Secundaria de Grand Rapids, en Michigan, introdujo el primer programa de orientación vocacional y moral y creó un servicio de orientación centralizado para todas las escuelas. En 1913, se crea la National Vocational Guidance Association, primera organización que trata de unir a todos los profesionales de la orientación.
-
Durante este siglo se producen numerosos intentos de integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares, además se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares
-
La institucionalización de la orientación en España corre paralela a la evolución que se sigue en los demás países europeos, e incluso, en algunos momentos, sirve de referente para ellos.
-
En 1902, se crea por parte de la Diputación de Madrid, el Museo Pedagógico Nacional dirigido por Cossío. En el museo se crea el primer Laboratorio de Pedagogía Experimental, donde Santamaría, Martí Navarro y
Flores, entre otros, realizan los primeros trabajos psicopedagógicos con escolares. -
Frank Parsons (1854 - 1908) considerado el padre de la orientación vocacional. Profesor, reformador social e intelectual estadounidense que en1908 fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional Vocational Bureau y publicó su obra Choosing a Vocation en el año de 1909.
-
Truman L. Kelly (1884 - 1961), investigador estadounidense. Fue quién por primera vez el término Educational Guidance (orientación educativa) al titular así su tesis doctoral en 1914. En su concepción, la orientación educativa consiste en una actividad educativa, de carácter procesual, dirigida a proporcionar ayuda al alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de problemas de ajuste o de adaptación dentro de la escuela.
-
En 1914, como una ampliación de la sección de infomación del Museu Social, se instaura el Secretariat d’Aprenentatge que desarrollará las funciones de orientación y selección profesional, previo conocimiento del alumno y de las distintas profesiones; todo ello para lograr un adecuado ajuste entre las características personales y las ocupaciones. Este Secretariat es considerado como el primer servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora en España.
-
En 1919, en Barcelona, se crea el Institut d’Orientació Professional, con plena vigencia hasta 1939. La guerra civil supuso un corte importante y un freno en la actividad
desarrollada por la Psicología. -
En 1922 inicia la publicación de la Revista de Pedagogía que se edita hasta 1936. Contó con aportaciones relevantes, tanto en el ámbito nacional como las de Mira y López, Luzuriaga, Sensat, Roselló, como en el internacional: Piaget, Claparède, Adler, Spranger, Stern.
-
Sigmund Freud (1856-1939) Elabora la primera gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, especialmente la neurosis. A partir de ahí se produce un cambio desde el enfoque intrapsíquico al enfoque interaccional. Con la vuelta a casa de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial las disfunciones emocionales
comienzan a ser tratadas por psicólogos y orientadores, quienes hacen ver la importancia del ambiente y sus circunstancias en la vida de las personas. -
Del guidance, con sus funciones de adecuación y selección profesional, se pasa al counseling o asesoramiento psicológico, que incluye ayuda individualizada para que las personas lleguen a un adecuado autoconocimiento y correcta toma de decisiones tras evaluar sus posibilidades. En esta década se destacan dos aportaciones:
- La obra de J. Mason Brewer (1932) quien defiende que educación y orientación son una misma cosa.
- La implantación en los colleges de los "servicios personales al alumno". -
En 1940 se crea, por Orden Ministerial, un Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar (primera realización con la denominación de orientación escolar).
-
Carl Rogers (1902 - 1987) publica Counseling and Psychoterapy (1942), obra en la que apuesta por un enfoque no directivo o terapia centrada en el cliente, la cual parte de la necesidad de aceptar, respetar incondicionalmente y comprender de forma empática al otro.
-
En 1946, en un Congreso de la APA (American Psychological Association) se crean distintas divisiones para intervenir por especialidades: Psicología Clínica, Psicología Industrial, Psicología Educativa, Asesoramiento y Orientación.
-
Norbert Wiener (1894-1964) publica su gran obra Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine en 1948 y Kart Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) desarrolla su Teoría General de Sistemas (1949 y 1969), que tanto influirá en los modelos sistémicos de orientación.
-
Dos aportaciones importantes en esta década, en el ámbito de la orientación para la carrera, son las realizadas por Ginzberg y Súper, quienes ayudan a entender la orientación vocacional desde un punto de vista evolutivo y no estático, como se venía haciendo. La Orientación Vocacional deja de entenderse como una intervención puntual, para pasar a ser concebida como un proceso continuo y educativo, dirigido a la
persona como un todo global, donde se deben incluir todos los aspectos de la vida. -
En1952 se funda la Sociedad Española de Psicología.
-
A autores como Wrenn, 1962 y Mathewson, destacan el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar al sujeto a conocerse mejor a sí mismo y a identificar sus perspectivas de futuro. A final de la década el concepto de carrera (career) sustituye al de vocación (vocation) y, así, encontramos numerosas referencias a: career guidance, career counseling, career education, career development.
-
En 1968: se implanta la especialidad de Orientación Escolar y Profesional en los estudios de Pedagogía.
-
En 1970 se promulga la Ley General de Educación, la cual contempla la orientación como un referente de primer orden y le concede una clara dimensión educativa. Todo el alumnado tiene derecho, a lo largo de su vida escolar, a recibir orientación educativa y profesional. La tutoría se define como elemento integrante de la función docente. Se contempla la necesidad de la orientación educativa y profesional en todo el sistema educativo.
-
En 1971, por el Decreto 147/71 de 28 de enero (5-febrero-71) se crea el Gabinete de Orientación Escolar y Vocacional en el MEC.
-
Morrill, Oeting y Hurst (1974), insistieron en las funciones de prevención y de desarrollo que debe ejercer la orientación. Es una década en la que se asiste a la integración de personas con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios, por lo que surge la educación multicultural y, con ello, la figura del orientador cobra un importante reconocimiento profesional. Se producen movimientos de renovación complementarios como el de educación para la carrera y la educación psicológica.
-
En 1977: creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEVS). Supone el primer paso efectivo y real de institucionalización de la orientación educativa y profesional. El orientador asume funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, asesoramiento al profesorado y a la familia, y desarrollo de actividades de orientación educativa, personal y vocacional.
-
En la década de los 80´, la orientación ya no se circunscribe al ámbito escolar, sino que se extiende al ámbito comunitario, donde el trabajo del orientador en diversas organizaciones sociales se vuelve imprescindible.
-
La Resolución del Consejo de 1983 sobre «Política de Formación Profesional de la Comunidad Europea en los años 80, en la que se reclama mayor especialización para los orientadores.
-
En 1983, se comienzan a crear las especializaciones de Orientación Educativa en las Facultades de Psicología y Pedagogía
-
En 1985, a nivel legislativo, con el Real Decreto de 6 de marzo, acerca de la Ordenación de la Educación Especial y la promulgación de la Ley Orgánica, se comienza a regular el Derecho a la Educación ya que en el Art. 6-1. f, se reconoce al alumnado el «derecho a recibir orientación escolar y profesional.
-
En 1986, Henry Levin comienza el movimiento denominado Accelerated Schools. Levin había observado el fracaso de las escuelas para mejorar la realidad del alumnado, pues consideraba que sólo tomaban decisiones de carácter remedial, sin potenciar las habilidades y capacidades de cada estudiante. Así, propone un nuevo modelo cuyo propósito es conseguir aprendizajes eficaces, basándose en las habilidades reales de cada sujeto, donde es necesaria la participación de todos los agentes educativos.
-
El Programa para la Formación de los Jóvenes para la Vida Adulta y Profesional de los años 1988 - 92, en el que se pide una formación más diversificada y participativa.
-
Programa de Trabajo de la Comisión destinado a Fomentar la Innovación en la Enseñanza Secundaria de las Comunidades Europeas en 1988.
-
En 1990 se publica el documento La Orientación Educativa y la Intervención Psicopedagógica y en él recoge los principios básicos de la acción orientadora. En este mismo año se promulga la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, que considera la orientación educativa como elemento imprescindible para garantizar la calidad de la educación.
-
En la década de los 90´, el movimiento para la carrera continúa su expansión y, con él, crece la orientación para el desarrollo humano. En estos años asistimos a un
avance legislativo importante en materia educativa, en especial por lo que respecta a la orientación. Se trata de una década muy centrada en el entrenamiento de las
habilidades sociales y vitales. -
En este periodo, la orientación está ya incardinada plenamente en el ámbito escolar, se comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen buscando unificar criterios y, sobre todo, buscando fórmulas de orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual. Los orientadores tienen la función de indicar determinadas acciones al profesorado, y también establecen acciones dirigidas a los alumnos. El énfasis está en la orientación educativa y personal
-
En el 2006 se presenta una nueva Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Por lo que respecta a
la orientación, en el título preliminar, recoge de forma inequívoca la mención del derecho de alumnos y padres a recibir orientación educativa y profesional. Por lo que respecta a las competencias de Profesores la ley indica que éste habrá de fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.