-
Descubren la herencia ligada al gem X y la base cromosómica del ligamiento.
-
El padre de la genética moderna, desarrolló los principios de la herencia estudiando siete pares de caracteres heredados en el guisante (chícharo).
-
Intenta explicar el fenómeno de la herencia a través de la hipótesis provisional de la pangénesis.
-
el médico suizo aisló nucleína de núcleos de células de pus de humanos. Hoy sabemos que esta nucleoproteína forma la cromatina.
-
trabajando con el nemátodo Ascaris, descubre la meiosis y reconoce la individualidad de los cromosomas
-
Propuso la teoría de que las partículas hereditarias o bióforas eran invisibles, autorreplicativas y asociadas con los cromosomas de un modo lineal y postuló que cada biófora estaba implicada en la determinación de una característica. Su intuición fue realmente prodigiosa.
-
Enuncia la teoría del idioplasma, que establece que el núcleo celular es el vehículo de la herencia.
-
El alemán enuncia su teoría de la continuidad del plasma germinal en ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo.
-
El citólogo americano sugiere una relación entre la cromatina y el material genético.
-
en un programa de investigación que se inicia en 1888 y acaba en 1909, demuestra que los cromosomas mantienen su estabilidad entre generaciones.
-
publicó "Los principios mendelianos de la herencia.Sugirió por primera vez el término Genética para la ciencia de la herencia y de la variación. También creó los términos homocigoto, heterocigoto, alelomorfo (más tarde abreviado a alelo) y epistático
-
Introdujo los términos alelomorfo, homocigoto y heterocigoto) el término genética para designar "la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación".
-
esta ley relacionaba las frecuencias génicas con las genotípicas en poblaciones panmícticas. establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio evolutivo.
-
el danés Wilhelm Johannsen introduce el término gen como "una palabra... útil como expresión para los factores unitarios... que se ha demostrado que están en los gametos por los investigadores modernos del mendelismo".
-
construye el primer mapa genético
-
Demuestra definitivamente la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma X.
-
Entre 1918 y 1932 la larga polémica entre biométricos y mendelianos se zanja finalmente: Ronald Fisher, Sewal Wright y J. B. S. Haldane llevaron a cabo la síntesis del darwinismo, el mendelismo y la biometría y fundan la teoría de la Genética de poblaciones.
-
demuestra que la variación cuantitativa es una consecuencia natural de la herencia mendeliana
-
Inician el estudio de la genética de la mosca del vinagre Drosophila melanogaster. Demostró en su Teoría de los genes argumentando que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.
-
Publica su trabajo en el que cuantifica mediante una técnica de análisis genético (la técnica ClB) el efecto inductor de los rayos X de letales ligados al sexo en Drosophila.
-
Demuestran que la recombinación genética está correlacionada con el intercambio de marcadores citológicos.
-
Introducen Neurospora como organismo modelo, con el que establecen el concepto un gen-una enzima: los genes son elementos portadores de información que codifican enzimas.
-
Demuestran que el "principio transformador" es el ADN.
-
Interpretan los datos de difracción de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins junto con datos de composición de bases de Erwin Chargaff concluyendo que la estructura del ADN es una doble hélice, formada por dos cadenas orientadas en direcciones opuestas (antiparalelas).
-
Demostraron que el ADN se replicaba semiconservativamente. El problema de como la secuencia del ARN se traduce en secuencia proteica se empieza a resolver, un triplete de bases codifica un aminoácido y rápidamente se establece el flujo de la información genética (el dogma)..
-
Aísla la polimerasa del ADN y un año después Severo Ochoa aísla la ARN polimerasa, con la que inicia la elucidación del código.
-
Proponen el modelo del operón como mecanismo de regulación de la expresión génica en procariotas.
-
Descubrieron el ARN mensajero.
-
Demuestran la colinearidad entre genes y sus productos proteicos.
-
Terminan de desvelar el código genético.
-
Aplican la técnica de la electroforesis en gel de proteínas al estudio de la variación alozímica de las poblaciones naturales, obteniéndose las primeras estimas de la variación genética de un sin número de especies. La teoría neutralista de la variación molecular introducida por el japonés M.
-
Se aíslan las primeras endonucleasas de restricción y descubren la transcriptasa inversa.
-
Se publican las técnicas de secuenciación del ADN, a su vez, la secuencia completa de 5387 nucleótidos del fago f X171; varios autores descubren que los genes eucariotas se encuentran interrumpidos (intrones).
-
Descubren la autocatálisis del ARN y se publica el primer estudio de variación intraespecífica en secuencias de ADN del locus Adh deDrosophila melanogaster y S. Arnold y R. Lande introducen el análisis correlacional a los estudios de selección fenotípica en la naturaleza.
-
Encontraron el gen cuyas mutaciones alélicas son las responsables principales de la fibrosis quística. Ese mismo año Watson y muchos otros lanzan el proyecto del genoma humano para cartografiar completamente el genoma humano y, finalmente, determinar su secuencia de bases.
-
se obtiene en el laboratorio de I. Wilmut el primer mamífero clónico (la oveja Dolly) obtenido a partir de células mamarias diferenciadas.
-
Nació el primer bebé "a la carta" libre de la Anemia de Fanconi que padecía su hermana y cuyas células de cordón sirvieron para curarla. La técnica de análisis embrionario (diagnóstico preimplantación tras fecundación in vitro) les permitio evitar el nacimiento de niños con determinadas enfermedades hereditarias.
-
Su objetivo era la secuencia completa del genoma humano, el texto lineal formado por la secuencia de las cuatros bases químicas del ADN que contiene las instrucciones para construir un ser humano.
-
En la actualidad se conoce la base molecular de unas 5.000 enfermedades