-
La teoría de la enseñanza, como la de toda nuestra cultura occidental arranca y se
perfila en torno al legado griego primero y romano más tarde. -
Juan Amós Comenio tituló su obra: Didáctica Magna. Esto es el
“artificio universal para enseñar todo a todos”, de un modo cierto, rápido y sólido. Comenio se pronuncia sobre el currículum, que viene a ser “todo el conocimiento, que había de ser igual para todos”. Así mismo, se pronuncia sobre el método didáctico o sea cómo enseñar dicho currículum. Este arte educativo, debe imitar a la naturaleza, para ello hay que estudiarla y conocerla. -
El siglo XIX sienta, definitivamente, las bases del pensamiento educativo que desarrollará el siglo XX.
-
ya había sentado las bases del positivismo con su ley de los tres estados de la humanidad:
Estado teológico o ficticio (infancia de la humanidad). Indaga la naturaleza misma de los seres y causas finales.
Estado metafísico o abstracto (adolescencia de la humanidad). Se ocupa de las fuerzas abstractas sean químicas, vitales, etc. -
El movimiento psicométrico: la psicología de la conducta que iniciado por Pavlov en Europa y Watson en los Estados unidos, permite ya aplicaciones a la enseñanza.
-
El marxismo encierra en su seno una teoría de la formación
humana. El hombre es producción. En primer lugar, producción de sí mismo. Pero, sólo en la praxis se realiza tal producción. Por tanto, sólo la combinación de educación y trabajo puede producir una personalidad “armoniosamente desarrollada”. Su propuesta resulta clara: la formación politécnica en la que se funden tres tipos de educación: la social, la intelectual y la profesional. -
forjador de la hermenéutica, diferencia entre ciencias naturales y ciencias del espíritu, arguyendo que el objeto y el método las separa; ya que el objeto de las primeras es el hecho o fenómeno natural, que permanece externo al sujeto que conoce, en tanto que el objeto de las segundas es el hombre, que sólo se puede conocer desde dentro. Para el estudio de éstas Dilthey
encuentra inadecuado el método científico propio de las ciencias naturales. -
Durante el siglo XX los aportes más importantes que coadyuvan a la consolidación de la ciencia didáctica son el movimiento de La Escuela Nueva; la teoría del Currículum, los aportes de las teorías psicológicas a la didáctica.