-
Aconseja que el maestro debe partir de la individualidad del educando, consciente de que está formando un alma no simplemente instruyendo un intelecto.
-
Además de ser tutor de Alejandro Magno, fundó su propia escuela donde muchas de las clases eran públicas y gratuitas.
-
San Agustín de Hipona crea el primer tratado de didáctica racional o teoría del conocimiento.
-
Creó la mayéutica o el arte de hacer nacer las ideas mediante preguntas.
-
Concede un valor fundamental en los contenidos que se deben aprender; en los que se apoya el proceso de la enseñanza.
-
Mejora las condiciones de estudio y divide los contenidos teóricos, en prácticos, mecánicos y lógicos.
-
Define que la acción educativa depende del fin pretendido y de la importancia al ejemplo en la enseñanza.
-
Crea una educación moral y pacifist, destacó el aprendizaje de las lenguas y las ciencias naturales
-
Para aprender es necesario comprender con claridad lo que se estudia y que el aprendiz produzca algo de si mismo.
-
Estuvó favor de la educación suministrada y dirigida por el estado, teniendo que ser esta marcadamente cristiana donde se enseñaran las Sagradas escrituras, y se desligara por completo de la Teología de la Filosofía, para disminuir la influencia aristotélica.
-
Didáctica Magna es una especie de biblia, del cual los pedagogos no deben dejar de prescindir, pues gran parte de lo que hoy se conoce y reconoce se encuentra influido por esta obra. Cambió los castigos físicos por el amor y la comprensión, determinó la necesidad del aprendizaje gradual y estandarizó la importancia de considerar a la educación como un proceso que abarca toda la vida del individuo. Es aquí donde cabe analizar a quienes Comenio consideraba “alumnos”.
-
Aparecen los Principios de filosofía, que Descartes idealmente habría planeado para la enseñanza. Dio origen a las dos corrientes de pensamiento de la modernidad: racionalismo y empirismo.
-
Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas.
-
El conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso de lo simple a lo complejo, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.
-
Para él la educación nos lleva a la moral y esta a su vez nos lleva a la virtud, que propicia la paz del alma. Se le considera el padre de la pedagogía científica; su pedagogía general es deducida de la idea de educación.
-
Representó la tendencia científica de la educación proclamó la utilidad como principio de la enseñanza e hizo una revisión de los programas de estudio.