-
El origen del universo.
-
Nacen las primeras estrellas.
-
Los satélites solares, así como el planeta se forman de manera simultanea.
-
Pasada la etapa donde geológicamente era inestable debido al constante choque de meteoritos con el cuerpo celeste, se formo el núcleo de la tierra, lo que daría origen al campo magnético.
-
A partir de nuestra atmosfera primitiva surgen los primeros fósiles conocidos; los estromatolitos. Siendo este un ser unicelular que vivía a partir de la quimiosíntesis.
-
Empieza la evolución de estos organismos con la generación de núcleo. dando lugar a la creación de una membrana que protegía su núcleo.
Siendo este el origen de organismos como lo son los protozoos. -
Al terminar de consolidarse el campo magnético y presentar las condiciones adecuadas, se formaría una atmosfera deficiente en oxigeno y rica en dióxido de carbono, así también formada de agua y nitrógeno. Dando las condiciones para la evolución de los organismos unicelulares..
-
Los organismos marinos surgen creando pequeños "arrecifes" donde los cnidarios serían los principales organismos de estos entornos.
-
Aparecen los primeros mamíferos en los arboles.
-
Florecimiento de los homínidos.
-
Aparece el Homo Neanderthalensis.
-
Surgen las primeras sociedades de caza recolección.
-
Aparece el Australopithecus afarensis.
-
Aparece el Homo Habilis en la tierra.
-
Aparece el Homo Erectus.
-
Primeras sociedades en el mundo.
-
Se da la teoría del creacionismo así como la del fijismo.
Uno de sus principales defensores es Carl Von Linne -
George Cuvier impulsa la teoría del catastrofismo como manera de refutar el fijismo, pero de manera que la idea del creacionismo sea continua y sostenible.
-
Carl Von Linne propone el genero homo para designar al hombre en un grupo natural, como parte de los reinos.
-
Como parte de su obra Filosofía Zoológica se da inicio a la teoría de Lamarck que posteriormente seria refutada
-
Henry Huxley propone la similitud del hombre con el orangután y con el chimpancé por la familiaridad ósea.
-
Alfonso Herrera empieza la experimentación con formaldehidos y tiocianato de amonio, siendo este un gran precursor sobre la corriente sintética de la teoría del origen de la vida.
-
La dupla Haldane-Oparin propone la teoría de la llamada "sopa primitiva", donde la emulación de una atmosfera reductora compuesta con gases como lo son el metano, amoniaco, el vapor de agua y un bajo pH a temperaturas moderadas darían las condiciones necesarias que emularían el entorno primigenio. Esperando que este diera una acumulación de organismos necesarios para la supervivencia de los primeros organismos heterótrofos.
-
Bernal propone que en las orillas de los océanos y cuerpos acuosos es en donde se sintetizaron los polímeros que dieron origen a la vida, debido a que refuta con base en la química que dentro del cuerpo acuoso no era posible la teoría de la sopa primitiva, por lo que las orillas al tener una intermitencia de humedad daba las condiciones necesarias.
-
Miller y Urey experimentarían de manera física las bases antes dadas por Haldane-Oparin, teniendo un artefacto que emulara las condiciones de temperatura y gases antes presentadas, donde encontrarían como resultado el surgimiento de aminoácidos, una partícula capaz de generar vida.
-
Carl Woese, Francis Crick y Leslie Orgel sugerirían que fue el ARN el 1er tipo de ácido nucleico; y que fue a partir de una actividad celular que evolucionarían hasta crear moléculas que fueran capaces de sintetizar proteínas y las moléculas de ADN
-
Louis Leakey descubre el Homo Habilis.
-
Carins-Smith daba origen a la teoría de que la arcilla dentro del marco prebiótico no solo participaba como simples absorbedores de compuestos orgánicos o catalizadores de reacciones, sino que arriesgadamente proponían que era la arcilla misma el vestigio de los primeros genes de la vida.
-
Es en 1988 cuando Robert Shapiro hace un cuestionamiento a la teoría prebiótica, ya que se basa en la síntesis de la ribosa, entre los cuestionamientos que lanza se encuentra el de que solo representa el 1% del contenido original. Así mismo nos indica sobre la inestabilidad de los azucares en medios acuosos, particularmente en aquellos donde el pH es superior a 7. Dando pie al cuestionamiento de condiciones experimentales no realistas.
-
Descubren el Australopithecus ramidus
-
Nature lanza en el 2005 una polémica investigación donde se hace la comparación con el ADN, así como la cadena de genomas del chimpancé. Dando el sorprendente resultado de apenas 4% de diferencia entre el primate y los propios de la raza humana. Dando una apertura increíble para la investigación en muchas áreas de la ciencia.