-
Esto dió una larga pervivencia del idioma del Imperio Romano como lengua universal de la Iglesia Católica.
-
Fue propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco.
-
Se desembarca en Ampurias un ejercito romano que venía a combatir contra los cartagineses, los romanos fueron colonizando la mayor parte de su territorio y explotando sus recursos naturales y humanos.
Los hispanos que se vieron obligados a incorporarse al modo de vida implantado por los romanos, hubieron de aprender, entre otras muchas cosas, el idioma de éstos. -
Durante la época visigoda se inició en Hispania el crecimiento del vulgarismo, como consecuencia se da la existencia de unos dialectos del latín hispánico, que dan origen al nacimiento de las lenguas romances de la Península Ibérica.
-
En el preciso momento de la caída del Imperio Romano ocurrida en el siglo V, las personas de aquella época fueron disminuyendo el uso del latín culto, y el latín que empezaron a hablar fue la mezcla de algunas lenguas romances hispánicas entre las que se encontraba el castellano antiguo, origen a su vez de las variedades que constituyen la lengua española.
-
Los hispanos que habitaban en territorio árabe se llamaban mozárabes. Mozárabe es el nombre que se da también a su lengua, en ella están redactados los primeros textos literarios en lengua romance: las jarchas. Los romances avanzaron hacia el Sur a medida que los territorios se expandían.
-
La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al Siglo X. Era al principio sólo el dialecto que se hablaba en unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca.
-
El castellano se extendió hacia el sur de la península a lo largo de la reconquista.
Por estos años también se toma español como sinónimo de castellano. Y, en efecto, fueron muchos los escritores no españoles que utilizaron el español en sus obras.