Origen de las Enfermedades según Teorías - Angie Julieth Quesada Vique

  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    Antiguamente se creía que las enfermedades eran castigos divinos por los pecados humanos. Las primeras infecciones se detectaron en cereales, como el "Samaná" y el "Mehru", que deformaban las semillas. La religión proponía rituales y oraciones como medios de curación o protección.
  • Teoría humoral
    460 BCE

    Teoría humoral

    La teoría humoral, presente en la medicina ayurvédica, china e hipocrática, sostiene que la salud depende del equilibrio entre elementos y humores corporales. Hipócrates propuso que el cuerpo está compuesto por tierra, aire, fuego y agua, y que su desbalance causa enfermedad. Esta idea también se aplicó a las plantas, donde bilis, flema y viento explicaban sus males. La dieta, la ley de los opuestos y la sangría eran métodos clave para restaurar el equilibrio.
  • La enfermedad y la superstición
    474

    La enfermedad y la superstición

    Durante la Edad Media, se pensaba que las enfermedades tenían origen en fuerzas sobrenaturales y supersticiones. Se creían castigos divinos o efectos de espíritus malignos, por lo que se recurría a amuletos, rituales y prácticas religiosas para buscar alivio. La magia, la brujería y otras creencias místicas eran comunes, y en algunas doctrinas religiosas, la enfermedad se vinculaba con el pecado o la falta moral.
  • Teoría del miasma

    Teoría del miasma

    La teoría del miasma sostenía que los malos olores causaban enfermedades como cólera, peste negra y fiebre amarilla. Se creía que los gases pútridos eran inhalados y enfermaban a las personas. Esta idea impulsó mejoras sanitarias y obsesión por la higiene. Carlos Finlay relacionó la fiebre amarilla con gases tóxicos y anticipó el rol del mosquito. También se pensaba que vapores dañaban plantas y su floración en zonas cálidas.
  • Taxonomía de las enfermedades

    Taxonomía de las enfermedades

    Hipócrates clasificó enfermedades por síntomas: cabeza, piel y cavidad. En el siglo XIX, médicos franceses propusieron clasificaciones etiológicas: parasíticas, sépticas y virulentas. La fitopatología adoptó modelos similares. Con el descubrimiento de microbios, surgieron términos como bacteriosis, micosis y virosis. Esto marcó una revolución conceptual, vinculando la enfermedad con la invasión microbiana y no con la polución.
  • Otras nociones de causas

    Galeno distinguió entre causa inicial (factores ambientales) y causa antecedente (predisposición corporal). Finlay clasificó las causas en individuales, atmosféricas y telúricas. En fitopatología, Prévost y Harshberger identificaron causas directas, secundarias, predisponentes y determinativas. Todo esto revela que las enfermedades, tanto humanas como vegetales, surgen de la interacción entre microorganismos, ambiente y hospedero, formando un triángulo epidemiológico dinámico.
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica sostiene que los astros influyen en la salud, el comportamiento y la agricultura. En la Edad Media, se creía que la conjunción de planetas causaba enfermedades como la peste negra. También se relacionaban las fases lunares con epidemias y tratamientos médicos. En la agricultura, los horóscopos guiaban la siembra, y fenómenos como la roya de la cebada se atribuían a la luna y al calor astral.
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    La teoría microbiana, desarrollada por Pasteur y Koch, revolucionó la medicina al demostrar que los microorganismos son causa necesaria y suficiente de enfermedades. Pasteur perfeccionó métodos para aislar y reinocular microbios, y Koch estableció sus famosos postulados para confirmar la relación entre microbio y enfermedad. Esta teoría introdujo el concepto moderno de causalidad, basado en observación experimental, y marcó el fin de explicaciones antiguas como el miasma.
  • La teoría microbiana sin Pasteur Y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur Y Koch

    Antes de Pasteur y Koch, varios pensadores ya cuestionaban la generación espontánea y proponían ideas microbianas. Investigadores en fitopatología demostraron experimentalmente que hongos causaban enfermedades en plantas desde el siglo XVIII. Anton De Bary y Prévost probaron la relación causa-efecto. Además, estudios agropecuarios revelaron que los postulados de Koch no aplicaban a virus, iniciando así la Virología y ampliando el concepto de causalidad microbiana.
  • La triada de enfermedad en la fitopatología

    La triada de enfermedad en la fitopatología

    La enfermedad se analiza desde tres perspectivas: la percepción del enfermo, la interpretación social y la visión médica científica. Aunque esta tríada no aplica directamente en fitopatología, hay paralelos: una planta puede parecer enferma al agricultor pero no al fitopatólogo. La enfermedad vegetal se define por infección con disfunción fisiológica y bajo rendimiento. Manion sugiere que cierta “cantidad sana de enfermedad” en plantas no requiere tratamiento, igual que en humanos asintomáticos.