-
Desde la prehistoria (evidenciado por trepanaciones craneanas), la enfermedad se explicó por la intrusión de demonios o espíritus malignos. Esta visión supersticiosa, equivalente a la teoría demoníaca, persistió durante la Peste Negra (1347), donde se buscaban signos premonitorios en eventos naturales para explicar el origen de las epidemias.
-
En civilizaciones antiguas como Mesopotamia (2000 a.C.), dioses específicos causaban enfermedades como castigo. Por ejemplo, los babilonios rendían culto a la diosa Ninkilim para proteger la cebada de la roya. Esta teoría punitiva, que requería ofrendas y ritos para aplacar a las deidades, perduró en diversas culturas hasta el siglo XIX.
-
Formalizada por Hipócrates, postulaba que el desequilibrio de los cuatro humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla, bilis negra) causaba enfermedad. Expandida por Galeno (s. II d.C.) y Avicena (s. XI d.C.), dominó la medicina occidental hasta el siglo XIX, guiando terapias como sangrías y dietas para restaurar el equilibrio.
-
La causa eficiente de la enfermedad, esta teoría distinguía al menos dos elementos: La causa próxima o desencadenante (causa procatarctica), que involucraba agentes externos como el frío o el calor.
La causa antecedente (causa antecedens), que se refería a la predisposición intrínseca del organismo para contraer una enfermedad específica. -
Durante la Peste Negra (1347), se culpó a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte. La teoría sostenía que los astros alteraban el ambiente y la salud. Incluso la pandemia de cólera de 1817 y la esperada aparición del cometa Halley (1835) se vincularon, reflejando la persistente creencia en influencias celestiales.
-
Joseph Pitton de Tournefort (1705) clasificó las enfermedades de las plantas en internas y externas, influenciado por la medicina egipcia e hipocrática. John Baptiste Zallinger (finales s. XVIII) trasladó términos médicos como "flemasias" (enfermedades inflamatorias) a la fitopatología, evidenciando el paralelismo conceptual entre ambas disciplinas.
-
Duhamel du Monceau (1728) demostró experimentalmente que los esclerocios de un hongo causaban la enfermedad del azafrán, aislando la causa necesaria. Anton de Bary (1866) confirmó que el hongo Phytophthora infestans era el agente del tizón tardío de la papa, aplicando principios de patogenicidad mucho antes que Koch.
-
Louis Pasteur, con sus estudios sobre fermentación (1857) y gusanos de seda (1865), esbozó la teoría. Robert Koch la consolidó con sus postulados para el ántrax (1876) y la tuberculosis (1882), estableciendo que un microorganismo específico era la causa necesaria y suficiente de una enfermedad infecciosa, basándose en la experimentación.
-
Augustin Grisolle (1862) propuso categorías etiológicas como "venenos sépticos". Charles Bouchard, en su obra "Los microbios patógenos" (1892), clasificó las enfermedades infecciosas en específicas (bacterias, hongos), no específicas (septicemias) y parasitarias (ácaros, gusanos), marcando la transición desde clasificaciones sintomatológicas.
-
Atribuía las enfermedades a vapores pútridos (miasmas) de materia orgánica en descomposición. Max von Pettenkofer (s. XIX) defendió que el cólera se contraía por inhalación. Carlos Finlay (1865) propuso que miasmas alcalinos volátiles, como el amoníaco, eran la causa de la fiebre amarilla, influenciado por la teoría zimótica de Liebig.