-
Platón: recalcó la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste social.
Aristóteles: impulsó la racionalidad de poder elegir una actividad que tuviese que ver con los intereses de los sujetos.
Sócrates: destacó el conocimiento de uno mismo. -
Durante la Edad Media, Carlomagno da comienzo con la labor de un orientador educativo al seleccionar a los alumnos más capaces para que fuesen ellos quienes enseñaran la aristocracia a las nuevas generaciones.
-
Consideraba que una enseñanza eficaz debía estar basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas.
-
Propone la idea de que cada persona escoja la ocupación que mejor se adecúe a sus capacidades y preferencias.
-
Paracelso (1493-1541): estudió factores de la edad y la personalidad, así como el establecimiento de 7 reglas para orientar la vida.
Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470): aportó sugerencias sobre la elección de una profesión y menciona que es importante estar informado.
Juan Luis Vives (1492-1540): menciona que es necesario averiguar las aptitudes de las personas para orientarlas adecuadamente hacia una profesión. -
Con las ideas de Descartes, Spinoza y Leibniz se otorga plena confianza a la razón humana y se hace uso del método para construir ciencia.
-
Durante el periodo de la Ilustración aparece un personaje importante: Rousseau, quien en su obra "Emilio o la Educación" estudia las facultades individuales de los alumnos y las formas en que puede ser educado con base en sus intereses.
-
A comienzos del siglo XIX los autores Comte y Stuart Mill nos dejaron como legado que el conocimiento se forma con hechos
-
Durante este periodo de tiempo se reconoce a la orientación como una disciplina formal aplicada en el campo vocacional - profesional.
-
Fundado por Wundt en 1879. Gracias a este laboratorio se pusieron las bases para la orientación científica.
-
Se lleva a cabo una gran labor legislativa para mejorar la atención hacia los profesores y alumnos; así mismo, se intenta integrar la orientación en centros escolares.
-
En España se le da reconocimiento y nombramiento a los primeros psicólogos escolares ejerciendo la labor de orientadores educativos.
-
Estos dos personajes ayudan a entender la orientación vocacional desde un punto de vista evolutivo.
-
Se integra al currículum como un instrumento formativo y se reconoce la necesidad de orientar al alumno para la adquisición de competencias psicológicas para afrontar las situaciones de la vida cotidiana.
-
Se busca unificar criterios de orientación para los nuevos retos de la actualidad mediante la reflexión.