-
Se expide la ley que regula su funcionamiento, así como la contabilidad, el presupuesto, el manejo de fondos públicos, la inspección fiscal. creándose la dirección de inspección fiscal. La contabilidad se llevaba centralizada en todas las Secretarías de estado en cuatro subsistemas: de egresos, ingresos, deuda pública y fondos; a este sistema se le llamó centralizado.
-
se llevó a cabo el periodo bautizado por Leopoldo Solís como de despegue económico; es también el arranque de la contabilidad nacional: cálculos del ingreso y el producto nacional en series históricas, de la primera matriz de insumo producto, y el fomento a estadísticas económicas proveedoras de la contabilidad nacional. El actor principal: el Banco de México (INEGI, 2003).
-
-
Inició una nueva etapa de la contabilidad nacional orientada a mejorar los cálculos regulares, así como a generar la matriz de insumo-producto.
-
el desarrollo estabilizador (1955-1970), llamado también el “Milagro Mexicano”, es el lapso en el que surge el primer Sistema de Cuentas Nacionales a cargo del Banco de México, y estimulado por la asesoría de expertos de la ONU (INEGI, 2003).
-
El secretario de Industria y Comercio, Raúl Salinas Lozano, mencionó la creación de una oficina de Estadísticas Económicas Básicas, orientada al impulso de estadísticas industriales continuas, a las de formación de capital fijo por empresas y el consumo privado y gubernamental, entre otras.
-
La administración de Luis Echeverría dio inicio a una nueva etapa de desarrollo económico encaminada a buscar una mejor distribución del ingreso, el uso más efectivo de la planeación en la gestión de Estado, la apertura democrática y el estrechamiento de los vínculos con el exterior. Con la administración de José López Portillo proseguirían de manera importante las acciones de
reforma administrativa y alianza para la producción, pero
lo que marcó al sexenio fueron el auge y la crisis petrolera. -
-
Esta Secretaría de estado se encargaba de la programación y el presupuesto, los Panes del ejecutivo, el manejo de las inversiones y
la, elaboración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. -
Como consecuencia de la reforma administrativa, la contabilidad
se descentraliza, asignando las funciones de la Contaduria de la Federación a la Secretaría de Programación y Presupuesto, donde se crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, se promulga la Ley Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal, y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, lo cual produce un cambio sustancial en el manejo de la contabilidad. -
Se tomó una decisión fundamental: invitar a expertos internacionales a sumarse a la tarea de crear el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de México, acorde con los lineamientos de la ONU y a la realidad latinoamericana y local.
-
Miguel de la Madrid presentó al presidente José López Portillo el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales; fecha histórica, pues a excepción del Censo de Población, jamás en la historia del país una estadística había convocado la presencia del gabinete
-
La Secretaría de Programación y Presupuesto se fusiona por Decreto Presidencial a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; subsistiendo la Dirección General de Contabilidad Gubernamental con toda su estructura.
-
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, les solicita a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal los datos para la Cuenta de la Hacienda Pública Federal en los informes y estados financieros que los presenten en millones de pesos.
-
-
Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley de Contabilidad), que tiene como objeto establecer los criterios generales que regirán la Contabilidad Gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos. https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_17_001.pdf
-
La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la República, es reglamentaria del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de transparencia y acceso a la información. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf
-
La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la República, y tiene por objeto distribuir competencias entre los órdenes de gobierno para establecer las responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos, así como los procedimientos para su aplicación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf
-