-
El Papa Alejandro VI mediante una bula (documento sobre asuntos políticos o religiosos) autorizó a la Corona Española, la facultad de recaudación, administración y uso del diezmo del Nuevo Mundo.
-
Hernán Cortés para controlar los tributos designó a un factor, un contador y un tesorero, sin embargo estaba maravillado con el sistema tributario azteca, así que en un inicio solo cambió el tributo en especie por alimentos, piedras y joyas.
-
Se expidió el Reglamento Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías del Estado y del Despacho Universal, y con éste se creó la Secretaría de Estado y el Despacho de Hacienda.
-
Cuando era presidente el general Guadalupe Victoria, se creó la Contaduría Mayor de Hacienda, integrada por dos secciones, la Hacienda y el Crédito Público, encargándose a cada una de ellas a un contador mayor. Se fijaron las reglas para formar la memoria de Hacienda. Se fundan también los principios jurídicos sobre los que se basó la Hacienda Pública.
-
El Presidente de México Valentín Gómez Farías emitió un decreto por el cual ordenó suprimir las alcabalas (impuesto que grava el comercio), debido a que éstas tenían un efecto negativo sobre la industria comercial, agrícola y fabril.
-
Se estableció en su artículo 124 la supresión de las alcabalas. Crea la responsabilidad en las finanzas públicas entre Federación y Estado estableciendo que parte de lo recaudado se quedaría en manos del Estado y una parte pasaría a integrarse a los ingresos de la Federación.
-
Su función era el registro, glosa y contabilidad.
-
Esta Ley estableció la creación del Departamento de Contraloría, el cual asumió las funciones de la Dirección de Contabilidad y Glosa
-
Esta Ley considera alcanzar una vida más cómoda, más higiénica, que buscaba dentro del bienestar individual el interés colectivo, para lograr que toda medida administrativa importante obedeciera a un programa definido basado en el estudio previo del desarrollo ordenado y armónico.
-
Fue propuesto por el entonces Partido Nacional Revolucionario (PNR), sería este plan la base de la plataforma electoral del candidato a la presidencia en 1933, el general Lázaro Cárdenas. Con este plan se formuló la primera Ley de Crédito agrícola.
-
Se promulga la Ley para el Control de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal y en 1948 se creó la Comisión Nacional de Inversiones, dependiente de la SHCP
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
-
Es explícita en lo referente a las facultades de planeación del estado mexicano; fortalece y concentra la función de planeación en una sola dependencia de nueva creación, la Secretaría de Programación y Presupuesto, hoy extinta.
-
La Secretaría de Programación y Presupuesto publicó en el boletín 198201, Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental conforme a las atribuciones que le confería en aquel entonces la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para normar en materia contable a las dependencias y entidades que dependen de Poder Ejecutivo Federal.
-
Entró en vigor siendo presidente Vicnte Fox Quezada pero aún no contaba con un reglamento, así que dentro de sus disposiciones transitorias se estableció que mientras no se publicara se aplicaría el reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
-
Esta Ley persigue la armonización contable en el sector público, promueve la cultura en el desarrollo de la gestión pública, la fiscalización, transparencia y rendición de cuentas en los tres poderes de gobierno.
-
Durante la presidencia de Felipe Calderón se publicó un decreto que reformaba algunos artículos de la Constitución, y uno de ellos, que es de suma importancia en el tema de la Contabilidad Gubernamental, lo encontramos en el artículo 73 fracción XXVIII.
-
El Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) es el encargado de emitir las normas contables y los lineamientos para la generación de información financiera de los entes públicos
-
El CONAC publica el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental, es la base del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) para los entes públicos.
-
La Contabilidad Gubernamental en nuestro país se determinó por la constitución y desarrollo del mismo, así como de los entes que lo conforman.