-
Hipócrates 460 a.C. Propone que el cerebro es el órgano central del pensamiento; base para pensar en el desarrollo cerebral desde antes del nacimiento.
-
Aristóteles Sugiere que la vida comienza cuando el feto muestra movimiento; primeros conceptos filosóficos sobre el inicio del desarrollo.
-
Andreas Vesalio Publica “De Humani Corporis Fabrica”, describe con detalle la anatomía fetal incluyendo el cerebro en desarrollo.
-
Desarrolla técnicas de corte histológico para observar el sistema nervioso embrionario humano.
-
Estudia la migración neuronal y la neurogénesis en embriones, base del entendimiento moderno del desarrollo cerebral.
-
Hans Berger Invención del electroencefalograma (EEG), usado posteriormente en recién nacidos para estudiar la actividad cerebral.
-
Propone el modelo del cerebro triuno, con capas evolutivas desde lo primitivo a lo racional; aplica a etapas prenatales.
-
Propone etapas del desarrollo cognitivo infantil: sensoriomotor, preoperacional, etc. Fundamento en el estudio del aprendizaje temprano.
-
Plantea que el desarrollo cognitivo se da mediante la interacción social (zona de desarrollo próximo).
-
Demuestra que el entorno enriquecido modifica la estructura del cerebro infantil, impulsando la plasticidad cerebral.
-
Destacan la importancia del vínculo madre-hijo en las primeras horas de vida para el desarrollo neurológico y afectivo.
-
Desarrolla la Escala Neonatal de Evaluación de Brazelton, usada para evaluar la conducta y estado neurológico del recién nacido.
-
Teoría de las Inteligencias Múltiples, propone que hay diferentes formas de procesamiento cerebral desde la infancia.
-
Comienza a mapear el desarrollo prenatal del cerebro con técnicas modernas de neuroimagen.
-
Descubren cómo el estrés perinatal y los cuidados maternos influyen en la expresión genética del neurodesarrollo (epigenética).
-
Se impulsa la investigación global en neurociencia y desarrollo infantil.
-
Estudia la percepción fonética en bebés, demostrando que el cerebro se moldea por el lenguaje desde los primeros meses de vida.
-
Se aplican en neonatos para estudiar el cerebro en tiempo real y sus respuestas sensoriales tempranas.
-
Populariza el concepto de neuroeducación, que une neurociencias, psicología y pedagogía.
-
Desde el NIMH, impulsa estudios sobre desarrollo cerebral en condiciones como el autismo y TDAH.
-
2013 Publica El cerebro se cambia a sí mismo, populariza la neuroplasticidad como proceso vitalicio.
-
Se desarrollan modelos de enseñanza basados en el cerebro, aprendizaje emocional y atención a la neurodivergencia.