-
publica su trabajo sobre la frenología, la idea de que las habilidades mentales y las características de personalidad están relacionadas con la forma del cráneo. Aunque hoy se considera desacreditada, fue un precursor en el estudio de la relación entre el cerebro y el comportamiento.
-
realiza experimentos de ablación en animales, demostrando que diferentes áreas del cerebro están asociadas con funciones específicas, como la locomoción y el comportamiento.
-
desarrolla la teoría de la energía nerviosa y la velocidad de conducción nerviosa, proporcionando una base para entender cómo los nervios transmiten señales.
-
identifica el área de Broca en el cerebro, crucial para el procesamiento del lenguaje, tras estudiar a pacientes con afasia, quienes habían perdido la capacidad de hablar pero podían entender el lenguaje.
-
gana el Premio Nobel por sus trabajos sobre el condicionamiento clásico, que influye en la comprensión de los mecanismos del aprendizaje y la memoria.
-
realiza investigaciones sobre la estimulación eléctrica del cerebro durante cirugías, identificando áreas cerebrales responsables de funciones motoras y sensoriales específicas.
-
investiga la transmisión sináptica y los neurotransmisores, contribuyendo a la comprensión de cómo las señales nerviosas se transmiten entre neuronas. Recibe el Premio Nobel en 1963.
-
La tecnología de imágenes por resonancia magnética (IRM) y tomografía por emisión de positrones (PET) comienza a utilizarse para estudiar el cerebro en vivo, permitiendo la visualización de la actividad cerebral en tiempo real.
-
lo que impulsa la neurogenómica, la investigación de cómo los genes influyen en el desarrollo y funcionamiento del cerebro.
-
ganan prominencia, estudiando cómo los procesos mentales y cognitivos están representados en el cerebro y cómo los modelos computacionales pueden simular estos procesos.
-
Avances en neuroplasticidad muestran cómo el cerebro puede reorganizarse y adaptarse a cambios y lesiones, influenciando tratamientos para lesiones cerebrales y trastornos neurológicos.
-
se integran en la neurociencia para analizar grandes volúmenes de datos neuronales y desarrollar modelos predictivos del funcionamiento cerebral.
-
la investigación sobre cómo las redes neuronales están conectadas y cómo estas conexiones afectan el comportamiento y las enfermedades, se vuelven más sofisticados gracias a tecnologías avanzadas de imagen y análisis de datos.