-
A principios del siglo XX, Nueva Zelanda, aún bajo influencia británica, fue pionera en reformas sociales como el sufragio femenino (1893) y avanzadas leyes laborales, impulsadas por el Partido Liberal, que dominó la política hasta la década de 1910. Posteriormente, el poder se alternó entre los liberales, el Partido Reformista (conservador) y el recién formado Partido Laborista, fundado en 1916, que abogaba por más reformas sociales.
-
Nueva Zelanda participó activamente en la guerra como parte del Imperio Británico, pero la experiencia fortaleció su identidad nacional. Tras la guerra, el país comenzó a diversificar sus relaciones internacionales más allá del Reino Unido. -
Aunque Nueva Zelanda había sido autónoma desde 1907, no adoptó formalmente el Estatuto de Westminster (1931) hasta 1947, lo que significó una mayor independencia legislativa de Gran Bretaña. -
Nueva Zelanda firma el Tratado de Defensa con Estados Unidos y Australia, conocido como ANZUS, lo que alineó su política de defensa con Occidente en el contexto de la Guerra Fría. -
El gobierno laborista de David Lange instauró una política antinuclear, prohibiendo la entrada de buques nucleares a Nueva Zelanda. Esto llevó a la suspensión de sus obligaciones en el Tratado ANZUS con Estados Unidos, lo que marcó un punto crucial en la independencia de su política exterior. -
Nueva Zelanda adoptó leyes para fortalecer el reconocimiento del Tratado de Waitangi (1840) entre los colonos británicos y los maoríes. Se estableció el Tribunal de Waitangi para abordar las violaciones del tratado, reconociendo derechos históricos y fortaleciendo la posición política de los maoríes. -
Nueva Zelanda reformó su sistema electoral al Mixed Member Proportional (MMP), un cambio significativo que diversificó la representación política y redujo la hegemonía de los dos grandes partidos. -
Una ley polémica que trató los derechos sobre las tierras costeras y marinas, reconociendo los reclamos maoríes. Este acto reflejó el creciente reconocimiento de los derechos indígenas en la política neozelandesa. -
Jacinda Ardern, del Partido Laborista, se convirtió en primera ministra. Su liderazgo durante la pandemia de COVID-19 y el atentado en Christchurch de 2019 destacó la imagen progresista y humanitaria de Nueva Zelanda en el ámbito global.