-
La lírica era poesia musical que trataba temas como el amor u otros sentimientos utilizando el ritmo, el verso, la rima: La musicalidad.
Es popular porque la hace el pueblo y todo el pueblo se considera el autor. Se transmiten oralmente y pasan de generación en generación. -
Una jarcha es una breve composición lírica que cerraba los poemas en árabe llamados moaxajas, escritos por poetas andalusíes árabes o hebreos en la Hispania musulmana. Trataba temas como el amor generalmente doloroso, las labores agrícolas y la romeria. Su estilo es romántico y sencillo.
-
Se trata de una composición de carácter amoroso que, junto a las jarchas y los villancicos, se establece dentro de la lírica primitiva hispánica de origen popular. Siguen siendo narradas por una voz femenina pero se les añade el mar, ya que es un elemento esencial en Galicia y las cantigas estaban en gallego
-
eran canciones de villanos: habitantes de la villa, ciudadanos del pueblo. están escritas y recitadas en español.
-
la épica es un género poético que narra, en verso, hechos heroicos, legendarios o históricos que contaban aventuras de guerreros populares. Generalmente se basan en un solo individuo, el cual le da unidad al relato.
-
Su personaje principal era un juglar, es decir un intermediario cultural que iba de pueblo en pueblo ofreciendo sus actividades artísticas a cambio de dinero o bienes. Escuela poética medieval española de carácter popular y de tradición oral cuyas poesías recitaban los juglares; se desarrolló en los siglos XII y XIII.
-
Escuela poética medieval española formada por clérigos y personas cultas que componían una poesía erudita con métrica fija, normalmente cuaderna vía, y temática preferentemente religiosa; se desarrolló en el siglo XIII.
-
La prosa medieval es el grupo de textos que, perteneciendo al más amplio conjunto de la literatura medieval, fueron escritos en forma prosaica o, dicho de una manera más acorde a la cantidad y tipología de textos de la época, no fueron escritos en verso. Destacamos la gran obra de don Juan Manuel: "el conde lucanor"
-
El lenguaje de la lírica culta suele ser más selecto y menos espontáneo que el de la lírica tradicional. Una de las composiciones más características de la lírica culta es el soneto. Las obras eran narradas por trovadores que eran como juglares pero mucho mas cultos. Destaca el romacero y el uso del amor cortés. Destacamos a autores como: Juan de mena, Jorge Manrique conocido por su obra cumbre ¨"coplas a la muerte de su padre"