-
Desde los tiempos de Grecia clásica, el arte de preguntar se ha llamado dialéctica, porque es el arte de llevar una auténtica conversación. Para llevar una conversación es necesario en primer lugar que los interlocutores no argumenten al mismo tiempo. El arte de preguntar está siempre presente como recurso pedagógico, como una posibilidad dinámica de apertura al conocimiento.
-
La pedagogía es considerada la Ciencia de la Educación. Su origen deriva de los textos escolares didácticos de Comenio y Ranke. La pedagogía se entendió como una ciencia desde la Distinción de Dilthey entre ciencias del espíritu y ciencias naturales.
-
El nacimiento de la pedagogía como conocimiento autónomo y sistematizado surge a finales del siglo XVIII. Autores más importantes:Pestalozzi, Herbart, Marion & Buisson y Dilthey
-
El concepto de las ciencias de la educación surge bajo el contexto de normativizar y regular porciones de la recién consolidada república. Dado que son un conjunto de disciplinas, las cuales tienen el mismo objetivo de estudio (educación), la pedagogía y la didáctica se convierten en instrumentos operativos de las disciplinas que operan en las ciencias de la educación.
-
Las diversas ciencias humanas consideraron a la educación como espacio propio de sus respectivos estudios. Es más, ya a finales del siglo XIX, la línea de la Biología consideraba a la Pedagogía como un capítulo más dentro de sus líneas de estudio, la cual se ocuparía de la crianza y adecuado Desarrollo del animal humano.
-
Esta tradición tiene su origen en las teorías curriculares, en el currículo, focalizándose en lo operativo y en lo metódico. La tradición anglosajona une bajo el nombre de educación, la práctica y la disciplina que la estudia, concibiendo la necesidad de un discurso teórico que al mismo tiempo una apuesta práctica.
-
Emile Durkheim: La educación es la transmisión de saberes de las generaciones más viejas a las más jóvenes.
-
Ivan Illich: las personas ya no se deben aglutinar en establecimientos educacionales especializados en la educación de niños y jóvenes, sino que habrán de organizarse en redes configuradas por el interés, por medio de las cuales los diversos actores sociales procuran su acercamiento al saber en forma voluntaria, focalizada, flexible y electiva.