-
Durante el gobierno del Virrey Carlos Francisco de Croix, en donde se expidieron las primeras Instrucciones Provisionales de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España (Guerrero, 1993:6).
-
Se crea la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, el primer titular de la misma fue José Manuel de Herrera, quien estuvo en funciones de octubre de 1821 a marzo de 1823, cuyo objetivo principal fue atender las relaciones diplomáticas con las cortes extranjeras
-
El primer embajador estadounidense en México, fue Joel R. Poinsett, oficialmente México mantiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos
-
Tratado de amistad, arreglo de diferencias y límites entre el Rey de España y los Estados Unidos de América, y fue negociado entre España y Estados Unidos para establecer la frontera entre la Nueva España y el vecino del norte.
-
Pérdida del territorio de Texas después de la batalla encabezada por Santa Anna
-
Se vende más de la mitad del territorio mexicano.
-
Se pierde la Mesilla y se forman las nuevas fronteras.
-
Derivado de que Benito Juárez se declara en moratoria de pagos, Francia decide invadir México
-
Guerra interna entre liberales y conservadores, éstos últimos solicitan apoyo a los europeos y nombran emperador a Maximiliano de Habsburgo
-
Reconocimiento del gobierno de Estados Unidos el gobierno de Porfirio Díaz
-
Porfirio Díaz nombra a Ignacio Mariscal, como secretario de las Relaciones Exteriores, por un lado, con una gestión que duró entre 1880 y 1910 y Matías Romero, por otro lado, que desempeñaba la función de representación mexicana en Washington y fue designado ministro en 1882 hasta que falleció en 1898.
-
Pérdida para México del territorio llamado el Chamizal, localizado en el norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya disputa por dicha región comenzó en 1895 y el resultado fue la celebración de un tratado a favor de los intereses estadounidenses.
-
Porfirio Díaz, tenía como ideal, la sociedad francesa, se adoptaron la moda, comida y ciertas costumbres, uno de los legados de dicha cultura son las tiendas departamentales, que aún tienen presencia en nuestro país, una de ellas fue el Palacio de Hierro
-
Debido a la dependencia de la inversión exterior, además de que el gobierno mexicano concedió grandes privilegios a los inversores extranjeros, dejando de lado el bienestar y desarrollo social de la mayoría de la población, lo que provocó el descontento y la rebelión en 1910, encabezada por Francisco I. Madero, quien fue electo presidente en 1911.
-
Lane Wilson,embajador de Estados Unidosapoyó a Victoriano Huerta y a Félix Díaz para derrocar a Francisco I. Madero, quien fuera asesinado en 1913. Woodrow Wilson asumió la presidencia de los Estados Unidos, quien condicionó el reconocimiento del gobierno de Huerta a que se comprometiera a respetar los tratados internacionales y los casos pendientes de reclamaciones estadounidenses. Cabe
-
Estados Unidos, apoyó con armas a los rebeldes durante la revolución mexicana, entre ellos destacan Francisco Villa, que al inicio recibió apoyo estadounidense, el cual fue retirado para apoyar a Venustiano Carranza, por lo que Villa decidió invadir el territorio de Columbus en 1916.
-
Así, tras ser reconocida por Washington su presidencia de facto, Carranza se empeñó en formalizar la actualización de un nuevo marco político y jurídico para el país, que acrisoló en la Constitución de 1917. Esto fue motivo para la reanudación de las diferencias diplomáticas con Estados Unidos, país empeñado en hacer valer y mantener vigentes las concesiones y prerrogativas obtenidas durante el régimen de Díaz, a contrapelo del nuevo orden constitucional
-
Al otorgar toda clase de facilidades de invertir en México, se inicia un periodo de reconciliación con Estados Unidos
-
El Secretario de Relaciones Exteriores Genaro Estrada enuncia la Doctrina Estrada, cuya idea principal es la no intervención y la soberanía nacional
-
Durante el gobierno de Cárdenas durante la Segunda Guerra Mundial, en donde México y Estados Unidos actuaron como aliados, en este periodo Cárdenas previó que se intensificarían los lazos económicos entre los dos países, y se firma el acuerdo
-
Después de la época del Milagro Mexicano (1940-1970), en 1976, se da una fuerte devaluación y se tiene que recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda, por lo que, a través de las llamadas cartas de intención, el gobierno se comprometió a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a reducir el gasto público, en perjuicio de la sociedad.