Modelos pedagógicos de la educación

  • Juan Amos Comenio (1592-1670)

    Juan Amos Comenio (1592-1670)
    El método presenta se base en tres ideas fundamentales naturalidad, intuición y auto actividad.
    El método natural trae consigo rapidez, facilidad y consistencia en el aprendizaje
    La educación inicial debía verse como un período de preparación para la enseñanza sistemática en la escuela.
  • Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

    Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
    doctrina educativa de ver en el niño el centro y fin de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento.
    La obra pedagógica de Rousseau está impregnada de un verdadero humanismo, un sincero amor hacia los niños y de una profunda comprensión del papel de la educación durante los primeros años y para todo el desarrollo posterior del hombre.
  • Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

    Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)
    Concibe a la educación desde el punto de vista social, en la que su objetivo es preparar al niño para lo que debe ser en la sociedad, y donde por la obra de la educación se alcanza la
    naturaleza humana. Su pedagogía está concebida en función de la familia, de la escuela popular, de la muchedumbre desamparada, de la comunidad de hombres, en suma, de la vida social.
  • F. Froebel (1787-1852)

    F. Froebel (1787-1852)
    Crea la primera proposición curricular institucional en la edad inicial con un enfoque teórico-práctico, que se materializa en el Kindergarten.
    Su modelo pedagógico tuvo una significativa difusión, no solo porque ofreció un currículo específico para trabajar con los niños, sino por el valor que le dio a la educación infantil.
    La teoría pedagógica de Froebel, adquiere especial relevancia porque, por haber sido planteada con relación a una concepción muy abierta y activa del niño,
  • Ovidio Decroly (1871-1932)

    Ovidio Decroly (1871-1932)
    Su mérito fundamental es la introducción dentro de la acción pedagógica de los centros de interés, contenidos en los que debe desenvolverse la actividad del niño.
    El objetivo de su método no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se adscribe básicamente a los planteamientos de la Escuela Activa, Para ello se apoya en varios principios: principio de realidad, principio de unidad-globalización o concentración, principio de individualidad, principio de relación,
  • Vigotski (1896-1934)

    Vigotski (1896-1934)
    Modelo pedagógico que, aunque coincidente con algunos otros modelos en algunas ideas básicas (como es el principio de que el niño ha de buscar por sí mismo las relaciones esenciales y
    elaborar su base de orientación).
    Su propósito fundamental es lograr el máximo desarrollo posible de todas las potencialidades físicas y psíquicas de cada niño en esta edad, que de acuerdo con sus fines ha de ser integral y armónico
  • Método High Scope

    Método High Scope
    Su propósito es una “educación válida para el desarrollo”, a partir de la teoría del desarrollo formulada por Jean Piaget, que se resume en:
    1. Ejercitar y desarrollar las capacidades del aprendiz que están surgiendo en la etapa de vida en que se encuentra.
    2. Estimular y ayudar al aprendiz a desarrollar sus patrones personales de intereses,capacidades y aspiraciones.
    3. Presentar las experiencias de aprendizaje cuando el aprendiz está en condiciones de dominar, generalizar y retener.
  • Agazzi, Rosa (1886-1959) y Carolina (1870-1945)

    Agazzi, Rosa (1886-1959) y Carolina (1870-1945)
    Educadoras italianas, inician su trabajo educativo en un jardín de estilo froebeliano.
    Su modelo, que plantea en su ideario pedagógico que el niño es una totalidad y constituye el centro del proceso educativo. Desde este punto de vista el centro infantil ha de concebirse del niño, para el niño y según el niño, enfatizando el carácter individual de la enseñanza.
    Se base en los principios educativos: auto actividad, libertad, relación o comunidad, juego y orden.
  • Reggio Emilia 1946

    Reggio Emilia 1946
    El sistema Reggio, considerado educación progresiva, concibe al niño como un ser intelectual, emocional, social y moral, cuyas potencialidades son guiadas y cultivadas cuidadosamente.
    Este modelo se plantea lograr una educación de calidad que produzca un conocimiento en los niños así como en los adultos que participan.
    El trabajo educativo se organiza en forma de proyectos como una investigación de temas seleccionados por los niños.
  • María Montessori (1870-1952)

    María Montessori (1870-1952)
    Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio.
    Define el período sensible como la etapa del desarrollo del niño donde se absorbe una característica del ambiente y se excluye a las demás.(orden, uso de manos y lengua, marcha, interés por objetos diminutos, intenso interés social)
  • Celestin Freinet (1896-1966)

    Celestin Freinet (1896-1966)
    La Escuela Moderna, según Freinet, significa que el niño actúa como agente y sujeto principal del trabajo escolar de un modo responsable y eficaz, que realiza la vida armónicamente, con libertad, pero en función de sus necesidades vitales y en un
    ambiente adecuado.
    El modelo pedagógico Freinet resume sus reflexiones sobre la práctica escolar en una serie de principios, estas se refieren a la naturaleza del niño, a sus reacciones y a las técnicas educativas.
  • Howard Gardner 1970

    Howard Gardner 1970
    No constituye en realidad un modelo pedagógico, porque este concepto es mucho más amplio y abarca muchas cuestiones curriculares que esta teoría no engloba, pero ha sido incorporado en numerosos modelos,
    Las inteligencias relacionadas que investiga Gardner son: La inteligencia lingüística, La inteligencia lógica y matemática, La inteligencia espacial, La inteligencia física y cinestésica,La inteligencia musical,La inteligencia interpersonal,La inteligencia intrapersonal.
  • David Ausubel 1973

    David Ausubel 1973
    El modelo se ocupa particularmente del aprendizaje y/o enseñanza de los conceptos científicos, a partir de los conceptos naturales, es decir, aquellos que los niños forman en su vida cotidiana.
    Si bien el modelo pedagógico de Ausubel se utiliza mayoritariamente a partir de la educación básica, sus ideas conceptuales han sido llevadas al campo de la educación de la primera infancia, adaptadas a la lógica del pensamiento de los
    niños de esta edad.