Historia

MODELOS PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA. Lina Maritza Tovar Zamora

  • Marco Fabio Quintiliano
    35

    Marco Fabio Quintiliano

    35 d.C
    Calagurris-España
    “El que parece sabio entre los tontos parece tonto entre los sabios”
    Considerado uno de los mejores profesores de retórica, fue el autor del texto “sobre la formación del orador”, y destaca la aspiración de alcanzar el bien común mediante la plena formación humanista y moral del ciudadano, entre sus principios se destaca la importancia de la moralidad intachable, el fomento de la competitividad.
  • San Ignacio de Loyola
    Oct 23, 1491

    San Ignacio de Loyola

    Azpeitia España
    “Poner todos los medios como si todo dependiese de uno, pero confianza totalmente en Dios, por que todo depende de él” Fundador de la compañía de Jesús, sus principios; separar al niño del mundo para hacerlo vivir en un lugar puro y esterilizado, la sumisión, destacar la importancia de la reflexión, sus metodologías establecían el valor de la espiritualidad y la moral, basados en la perfecciona y la obediencia.
  • Jean-Jacquet Rousseau

    Jean-Jacquet Rousseau

    Ginebra Suiza
    “La infancia no es en modo alguno una simple vía de acceso o de preparación para la vida adulta, sino que es un estado indispensable- el estado perfecto”
    Sus principales obras fueron el contrato social y Emilio. se baso en la teoría naturalista, donde la educación debe llevarse teniendo en cuenta la naturaleza, para que el niño pueda desarrollarse al ritmo de ella y no del social, su teoría sirvió de fundamento para el nacimiento de la Escuela Nueva.
  • John Dewey

    John Dewey

    “La enseñanza debe ser por la acción, la educación es la vida; la escuela es la sociedad”
    Miembro destacado de la escuela de Chicago, en la pedagogía llevo a una importante renovación conceptual: la educación como una constante reconstrucción de la experiencia, escuela,espacio para la producción, reflexión de las experiencias, intereses del niño con contenido social, sujetos activos. Sus aportes se basaron en la filosofía del pragmatismo y la pedagogía progresista.
  • Maria Montessori

    Maria Montessori

    Chiaravalle-Italia
    “La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea”
    Creadora del método Montessori bajo los principios de la autoeducación, la observación objetiva del niño, la experimentación, la concepción analítica, trabajo con niños en riesgo social; Fundo la sociedad americana Montessori y la casa de los niños en 1913. Su principal Aporte se basa en ser una de las fundadoras de Escuela Nueva y cambiar el concepto de alumno pasivo.
  • Ovide Declory

    Ovide Declory

    Ranais- Bélgica
    “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela”
    Modelo científico positivista y racionalista basado en las ciencias biológicas. Creador de la metodología por proyectos y los centros de interés. principios; la observación y experimentación sobre la espontaneidad y que los conceptos se deben adaptar a los alumnos. Uno de sus principales aportes sustenta que del niño debe conocer sus intereses, los cuales atraerán su atención y así se aprender más.
  • William Kilpatrick

    William Kilpatrick

    Georgia Estados-Unidos Discípulo de John Dewey Acuño el término “Project Method” que consiste en la selección de un plan de trabajo elegido por los estudiantes argumentando que el aprendizaje debe darse fuera de la escuela, desarrollo una filosofía de la educación alejada del individualismo y el tecnicismo pseudocientifico.
  • Gabriela Mistral

    Gabriela Mistral

    Vicuña- Chile Promovía el pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y protección de los niños. Buscaba redimir las clases populares e integrarlos a la educación, formo misiones culturales con campañas de alfabetización, implementaba el método de “escuelas al aire libre”. Redefinió la educación publica en las que primara la diversidad cultural, de ideas y pensamientos
  • Celestín Freinet

    Celestín Freinet

    “La educación no es una formula de escuela, sino una fórmula de vida”
    Metodología de Educación para el trabajo, sus principios fueron la acción y exploración, ambiente facilitador, pensamiento basado en la realidad, el bien común y la formación integral. Uno de sus aportes fue “Tanteo experimental” considerando que el aprendizajes se da con la experiencias. Su trabajo constituye el punto de arranque del movimiento pedagógico Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna.
  • Lourenco Filho

    Lourenco Filho

    Porto Ferreira- Brasil Como sus principios fundamentales fue la revisión critica de los medios de enseñanza, desarrollando individualmente las capacidades y basó sus estudios en la pedagogía social, creador del test de comprensión lectora de grado primero. Escritor del libro “Escuela Nueva” como sistema de educación renovada.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Sao paulo- Brasil
    “No es posible aprender si los saberes están en contradicción con la experiencia personal”
    Base de sus principios el dialogo como acción y reflexión para la transformación, el lenguaje y la experiencia están alineados. Fundo el movimiento de cultura en 1961 y la cultura del silencio. Alfabetizando 300 campesinos en 45 días. Escritor pedagogía del oprimido. Critica a la alfabetización son un referente obligatorio en las aproximaciones socio culturales.
  • Henry Giroux

    Henry Giroux

    Rhode Island-Estados Unidos
    “La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo”
    Uno de los fundadores de la pedagogía critica, Utiliza la psicología y la sociología como base de pensamiento del ser humano y su contexto, basa su teoría en que los estudiantes alcancen un pensamiento critico de su sociedad, formando la autoconciencia, transformación social en beneficio de los más débiles.
  • Julián de Zubiria

    Julián de Zubiria

    Santa de Bogotá- Colombia
    “La educación tiene que ayudarnos a conocernos y a comprendernos a nosotros mismos y a los otros”
    Fundador del Instituto Alberto Merani, donde se desarrolla la pedagogía dialogante. Propone una formación de calidad basado en, estructuración curricular, consolidar procesos de lectura, la comprensión de si mismo, profesionalización de docentes, fortalecer el clima del aula y el clima institucional, fortalecimiento de competencias socio-emocionales.