Edumex

MODELOS EDUCATIVOS EN MÉXICO

By SMaya
  • VASCONCELISTA

    VASCONCELISTA

    Precedido por José Vasconcelos, primer secretario de educación pública en México. Vincula la educación con la soberanía y la independencia. De carácter popular y laico.
  • LAICISMO

    LAICISMO

    Se prohíbe la educación religiosa en las escuelas públicas y particulares. Se crea el estado educador. Secretario de Educación: Ezequiel Padilla
  • SOCIALISTA

    SOCIALISTA

    La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Secretario de Educación Eduardo Vasconcelos
  • CARDENISTA

    CARDENISTA

    se puso en vigor la reforma educativa que implantó la educación socialista, con base en las reformas al Artículo 3º constitucional. La educación primaria pública y privada quedaba bajo el control único del Estado, quien tenía el poder para elaborar planes y programas de estudio, y determinar los métodos de trabajo que se debían seguir en todas las escuelas. Secretario de Educación Ignacio García Téllez
  • EDUCACIÓN INTEGRAL CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA

    EDUCACIÓN INTEGRAL CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA

    Reforma al artículo 3°, se reconvierte la educación socialista a una educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época. Se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública y se reconoce mediante decreto presidencial al nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Secretario de Educación: Jaime Torres Bodet
  • MEJORAMIENTO Y EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN

    MEJORAMIENTO Y EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN

    Se ampliaron las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Formulación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años y la distribución de libros de texto gratuito para las escuelas primarias, que también motivó la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG). Secretario: Agustín Yáñez Delgadillo
  • LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN

    LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN

    Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades.
  • PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

    PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

    El gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados y en 1981 elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA).
  • PLAN NACIONAL DE EDCUACIÓN

    PLAN NACIONAL DE EDCUACIÓN

    uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo. Como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educación técnica superior. Secretario: Fernando Solana Morales
  • ESCUELAS AUTÓNOMAS

    ESCUELAS AUTÓNOMAS

    se concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio
  • PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, RECREACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

    PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, RECREACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

    Su objetivo fue mejorar la educación ofreciendo un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa. Secretario: Jesús Reyes Heroles
  • PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

    PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

    Su prioridad era la conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el país. Se abrió nuevamente un espacio para la participación de la iglesia en la educación. Se reorganiza el sistema educativo: obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artículo tercero constitucional; la promulgación de la Ley General de Educación. Calidad y equidad educativa. Secretario: Manuel Bartlett Díaz
  • PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN

    Avance y la consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas y (CONALEP). PROGRESA contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y entrega de libros de texto gratuitos. Se implementaron programas dirigidos a impulsar la actividad docente: Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP) y Carrera Magisterial.
  • PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

    PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

    Visión de un Sistema Educativo Nacional equitativo, de buena
    calidad y de vanguardia. sistema educativo, amplio, equitativo, flexible, dinámico, articulado y diversificado, que ofrezca educación para el desarrollo integral de la población, y que sea reconocido nacional e internacionalmente por su buena calidad. Secretario de educación: Reyes Tamez Guerra
  • MODELO POR COMPETENCIAS

    MODELO POR COMPETENCIAS

    Se basan en la enseñanza a los estudiantes desde la educación básica hasta la formación profesional de la habilidades requeridas para aprender y potenciar sus aptitudes para hacer énfasis en lo que el mercado laboral. Las competencias deben hacer referencia a conocimientos previos de experiencias escolarizadas o no escolarizadas para relacionar la teoría con la práctica, la movilización de conocimientos, que se relacionan o son aplicables a una situación.
  • REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

    REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

    Política pública que impulsa la formación integral de alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y elevar la calidad de la educación para que los alumnos tengan un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Articulación entre niveles de educación básica.
  • REFORMA EDUCATIVA

    REFORMA EDUCATIVA

    Cinco pilares de la educación. Su objetivo: tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos. Puntos fundamentales: Que los niños aprendan a aprender, en lugar de memorizar, a través de un nuevo enfoque pedagógico, pone a la escuela en el centro de la transformación educativa, equidad e inclusión, participación de todos los actores involucrados y fortalece la formación y el desarrollo profesional docente. Secretario: Emilio Chuayffet Chemor
  • NUEVA ESCUELA MEXICANA

    NUEVA ESCUELA MEXICANA

    se enfoca en la excelencia de los docentes, en su mejora constante y que, radicalmente, cambia los conceptos, principios y elementos que dan lineamientos al sistema educativo. Objetivo: excelencia educativa. Formación de pensamiento crítico y solidario de la sociedad, así como el aprendizaje colaborativo. Combatir la discriminación y violencia que se ejerce en las distintas regiones, pero con énfasis en la que sucede contra mujeres y niños. Secretario: Delfina Gómez Álvarez