-
unificación del Estado nacional argentino.
-
El Estado emergente de las luchas por la emancipación
-
La Constitución de 1853 estableció un Estado federal, reconociendo la autonomía de las provincias pero también creando un gobierno central con poderes específicos.
-
La Constitución de 1853 estableció un Estado federal, reconociendo la autonomía de las provincias pero también creando un gobierno central con poderes específicos.
-
firmado entre Buenos Aires y las demás provincias, permitió la reincorporación de Buenos Aires al resto de la Confederación Argentina
-
Este pacto, firmado entre Buenos Aires y las demás provincias, permitió la reincorporación de Buenos Aires al resto de la Confederación Argentina
-
puede considerarse que esta etapa está cerrada en la medida en que ha culminado con éxito la instauración del estado nacional. A partir de esa fecha podemos distinguir
los tipos de estado que caracterizaremos a continuación.
El 6 de diciembre de 1880 se promulgó la Ley 1029, y con ella se declaró oficialmente a la ciudad de Buenos Aires como capital de la República Argentina. -
Argentina consolidó un Estado centralizado mediante la fuerza del gobierno central y el control territorial, apoyado por una economía agroexportadora y la inmigración europea. En 1916, la llegada del radicalismo irigoyenista marcó la transición hacia un Estado democrático liberal, aunque el modelo agroexportador persistió. La crisis de los años '30 y el golpe militar contribuyeron a una mayor intervención estatal en la economía, rompiendo con el liberalismo económico previo.
-
El modelo de estado benefactor surge en los años '30 con la sustitución de importaciones en países periféricos. Se caracteriza por la intervención estatal en la economía y la garantía de derechos sociales. En Argentina, asociado al peronismo, este modelo impulsó la industrialización sustitutiva y la migración interna hacia regiones industrializadas. El estado adquiere un papel activo en la producción y promoción del crecimiento económico mediante políticas de intervención.
-
Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, Argentina adoptó un modelo de Estado benefactor. Se implementaron políticas de bienestar social, incluyendo la nacionalización de industrias estratégicas, la implementación de derechos laborales y la extensión de la seguridad social.
-
surge el estado desarrollista en América Latina, promovido por la CEPAL. Se caracteriza por una intervención económica centrada en la planificación y el mercado regulado. En Argentina este modelo priorizó el crecimiento económico y la inversión, favoreciendo la integración del capital extranjero y dando un papel más relevante al empresariado y al sector público. A diferencia del estado benefactor, el desarrollista postergó la redistribución económica en favor del crecimiento.
-
régimen autoritario y burocrático, donde hubo exclusión política y predominio de corporaciones industriales en el poder. lucha entre el capitalismo y el comunismo. El estado militar, dirigido por personas de organizaciones burocráticas, surgió en un contexto de capitalismo dependiente e industrialización. Se favoreció el libre mercado como garantía de la libertad individual, mientras que el estado se enfocaba en mantener el orden social.
-
Argentina abandonó su modelo de industrialización sustitutiva y política de masas debido a una crisis económica interna y la necesidad de integración internacional. En los '80, el enfoque neoliberal ganó terreno, con medidas para reducir el sector público y promover el libre mercado. Durante los '90, hubo una reestructuración del estado y un aumento del sector privado, impulsando la flexibilización laboral y la privatización de empresas estatales.
-
Desde el retorno a la democracia en 1983, Argentina ha funcionado como un Estado democrático, basado en la división de poderes, elecciones libres y respeto por los derechos humanos. Aunque ha habido períodos de crisis económicas y políticas, el país ha mantenido su sistema democrático.