-
Demócrito y Leucipo, filósofos griegos.
Postulan que toda la materia está constituida por partículas indivisibles, llamadas átomos. Entre la distancia entre átomos, no existiría nada más que vacío. -
Aristóteles, filósofo griego. Creía que todas la cosas estaban hechas de 4 elementos: Agua, aire, tierra y fuego.
-
Robert Boyle, Químico Inglés.
Postuló que la materia estaba formada por átomos, las cuales son partículas indivisibles que cuando se mezclan forman compuestos. -
Lavoisier, Químico Francés.
Establece que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. -
Lavoisier, Berthollet, Guyton y Fourcroy.
Definieron a los elementos como las sustancias más simples que no se pueden descomponer. Asignaron un nombre a 33 elementos a partir de sus propiedades más importantes. A partir de los nombres de los elementos y sus combinaciones dieron nombre a diferentes compuestos. -
John Dalton.
Formuló la primera teoría atómica y y formuló la ley de las proporciones múltiples. Describió a su teoría de la siguiente forma: 1. Toda la materia está constituida por átomos, 2. Los átomos de un elemento no pueden transformarse en otro. 3. Los átomos de un elemento son idénticos en masa y propiedades, pero diferentes a los de otros elementos. 4. Los compuestos son una combinación específica de elementos. -
Eugene Goldstein. A través de sus experimentos observó el paso de partículas a las que llamó "rayos canales", a las que hoy se conoce como electrones.
-
J. J. Thompson, químico inglés.
Sus experimentos con campos eléctricos y magnéticos lo llevaron a la comprobación de la existencia de los electrones y de su carga negativa. Con esto, propuso un modelo atómico en donde los electrones estarían incrustados en un mar de cargas positivas. -
Henry Moseley.
Basándose en sus experimentos con partículas alfa, llegó a la conclusión de que el número de cargas unitarias es igual a su posición en la tabla periódica. Por tanto, ambos números quedarían expresados en una sola cantidad llamada número atómico. -
Niels Bohr. Concluyó que los electrones giran en órbitas circulares bien definidas en donde cada órbita representa un nivel de energía. En cada nivel de energía sólo pueden existir cierto número de electrones.
-
Arnold Sommerfeld, físico Alemán.
Propusó una nueva versión del modelo atómico de Bohr. Describe que el electrón también puede moverse en orbitas elípticas dentro del átomo. Además, propuso que adicional a los niveles de energía también existen subniveles. -
Louis de Broglie.
Planteó que el electrón se comporta unas veces como onda, y otras veces como partícula. -
Erwin Schrödinger, Científico austriaco.
Describió el movimiento de los electrones dentro del átomo mediante una ecuación matemática, en la que describía la verdadera naturaleza del electrón. -
Werner Heisenberg.
Propone el Principio de Incertidumbre el cual consiste en que es imposible determinar simultáneamente, con absoluta exactitud, la velocidad y posición del electrón. -
James Chadwick, científico inglés.
Descubrió los neutrones a partir de un experimento en el que bombardeo Berilio con partículas alfa, en donde observó una emisión de partículas con masa aproximada a la del electrón, sin embargo, no poseía carga eléctrica.