-
Uno de los primeros intentos de clasificación de parásitos fue realizado por Avicena medico persa (981-1037 d.c.) al describir gusanos cilíndricos que probablemente era áscaris lumbricoides, asi como gusanos planos taenia saginata; además señalo los síntomas producidos por estos parásitos y prescribió remedios contra ellos.
-
Uno de los pocos avances notables fue el realizado por Jean de Brie (1379) al describir a fasciola hepática en los conductos biliares de borregos
-
Girolamo Frascatorius, en su libro "De contagione et contagionis" dice que las enfermedades contagiosas se deben a "gérmenes vivos" que pasan de diversas maneras de un individuo a otro; pero la "cosa" que se transmite en la enfermedad siguió siendo objeto de conjeturas durante mucho tiempo.
-
Señalo infecciones humanas producidas por las formas larvarias de taenia solium.
-
Es considerado el descubridor del mundo microbiano
-
El nacimiento real de la parasitología se inicia en la época de Leewenhoeck (1632-1723) con el invento del microscopio, que después fue mejorado, aparato que le sirvió para realizar múltiples observaciones y la descripción mediante cartas y dibujos de sus famosos “animaliculos” reconocidos, muchos de ellos, como bacterias y protozoos, a los que observo en agua estancada de lluvias, saliva, materia fecal, etc.
-
Observó una muestra de corcho bajo el microscopio
-
Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (el estudio de los gusanos)
-
La primera aportación en forma de libro dedicado a la parasitología fue el publicado por Francisco Redi (1684), así como los estudios que realizo sobre la generación espontánea , la cual combatió contundamente.
-
Publico sus investigaciones realizadas en mosquitos y el posible papel que tiene como agente causal de paludismo.
-
Desarrolla la primera vacuna contra la viruela humana.
-
Golfuss utiliza por primera vez el término "Protozoa"
-
descubre un hongo (Phytophthora infestans) que produce la podredumbre de la patata
-
propone la utilización de antisépticos para evitar la fiebre puerperal.
-
Describe la amiba del hombre, entamoeba histolytica en la materia fecal de una persona enferma con diarrea y demostró la patogenicidad de este protozoo al infectar a un perro.
-
Varios años más tarde Gross, en 1849, define a la Entoameba Gingivalis como parásito del organismo humano.
-
Realiza el primer estudio epidemiológico del cólera en Londres.
-
Refuta de manera convincente la teoría de la generación espontánea.
-
La transmisión de enfermedades parasitarias por artrópodos, fue puesta de manifiesto con los trabajos realizados por Melnikov (1868) que al estar estudiando piojos de perros, encontró el estadio larvario de Dipylidium caninum (céstodo de perros).
-
Aisló varias moléculas ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas (actualmente ácidos nucleicos), a partir del núcleo de los glóbulos blancos en 1869, y así preparó el camino para su identificación como los portadores de la información hereditaria, el ADN.
-
En 1875 Lösch en su estudio "Desarrollo masivo de amebas en el instestino grueso", describe en forma precisa la Entamoeba Histolytica, protozoario que dentro de este género ha sido el responsable de la presentación de la enfermedad en millones de pacientes en todo el mundo.
-
Demuestra que el carbunco o ántrax es causado por Bacillus anthracis
-
Describió el mecanismo de transmisión de wuchereria bancrofti (filaria) por culex quinquefasciatus
-
En 1877 cuando inventó la placa Petri. Esta se utiliza en los laboratorios principalmente para el cultivo de microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios sólidos de cultivo según el microorganismo que se quiera cultivar.
-
el descubrimiento de los plasmodios se debió a Laveran.
-
Observa que la fiebre amarilla es transmitida por mosquitos.
-
Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882; presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882. Es considerado el fundador de la bacteriología
-
Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias gram positivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gram negativas.
-
Puso a punto una vacuna contra la rabia.
-
Sir Ronald Ross (1898) demostró el desarrollo de la malaria o paludismo aviar en los monos
-
En 1900, Reed encontró que el díptero Aedes aegypties es el transmisor de la fiebre amarilla urbana
-
Fue el primer científico en recibir el Premio Nobel de Medicina. Se le otorgó el prestigioso galardón en 1901 por descubrir un suero contra la difteria.
-
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1902 fue otorgado a Ronald Ross “por su trabajo sobre la malaria, mediante el cual ha mostrado cómo ingresa al organismo y, por lo tanto, ha sentado las bases para una investigación exitosa sobre esta enfermedad y los métodos para combatirla
-
Schaudinn en 1903, denomina Entamoeba Histolytiva a este género de Protozoario, de la familia de la Endamoebidae, clase Sarcomastigophora, superclase Sarcodina, que se caracterizan además por el tipo de movimientos que realizan a través de pseudópodos que es su material protoplasmático locomotor.
-
Schaudinn estableció las diferencias morfológicas entre entamoeba histolytica y E. coli.
-
Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en (1882) (presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882) así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología. El descubrió que enfermedades contagiosas se debían a microorganismos.
-
En 1907 se le concedió el Premio Nobel al demostrar que los protozoos podían ser causa de enfermedad.
-
Demuestra que la fiebre de las Montañas Rocosas es transmitida por garrapatas, y aisló el microorganismo causante de la enfermedad (que él llamó rickettsia). Falleció por esa enfermedad.
-
Entre los parasitólogos latinoamericanos, el doctor Carlos Chagas medico brasileño, fue en 1909 el descubridor de trypanosama cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas , así como casi todo lo relacionado con dicha enfermedad.
-
Descubre el virus (retrovirus) que produce tumores (sarcomas) en pollos.
-
Bordet (Nobel 1919) descubrió el agente etiológico de la tosferina
pertussis) y (Bordetella pertussis) y Nicolle recibió esa misma distinción en 1928 por sus trabajos
sobre el tifus. -
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo e investigaciones en el cáncer. Aunque se le otorgó el Premio en 1926, el doctor Fibiger solo lo recibió hasta 1927, pues se consideró que el año anterior no había habido ningún candidato que cumpliera todos los requisitos para recibir el Premio.
-
Wagner-Jauregg se convirtió en 1927 en el primer neuropsiquiatra de la historia en ganar un premio Nobel de Medicina “por su descubrimiento del valor terapéutico de la inoculación de la malaria en el tratamiento de la demencia paralítica”
-
Descubre en 1929 el primer antibiótico, la penicilina, en el St Mary´s Hospital de Londres.
Aunque Fleming aisló e identificó el hongo productor de este antibiótico hubo que esperar hasta las urgentes necesidades creadas por el inicio de la Segunda Guerra Mundial para que la importancia de sus observaciones adquiriera relieve. -
Recibió en 1939 el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del efecto antibacteriano del Prontosil.
-
Stanley (Nobel 1946) cristalizó el virus del mosaico de tabaco y analizó su composición química, que resultó ser relativamente simple: proteína y ácido nucleico.
-
En 1948 se le concedió el premio nobel por haber descubierto una sustancia como el DDT y su gran impacto en la lucha contra las enfermedades humanas.
-
Fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1951 por desarrollar una vacuna para la fiebre amarilla.
-
Waksman gano un Premio Nobel en 1952 jugó un papel decisivo al descubrir la estreptomicina, un hallazgo que fue precursor de otros muchos antibióticos. Sin embargo, la búsqueda de nuevos antibióticos, como expresión del esfuerzo humano para controlar las actividades perjudiciales de los microorganismos, aún no ha terminado.
-
Enders, Weller y Robbins (Nobel 1954) crecieron virus en células humanas y en tejidos mantenidos en cultivo artificial.
-
Los estudios efectuados por Beadle y Tatum (Nobel 1958) con un hongo microscópico (Neurospora) demostraron la existencia de
mutantes bioquímicos de origen genético que experimentaban una separación mendeliana de caracteres en el curso de la formación de ascosporas, lo que favoreció la elucidación de rutas metabólicas e inició el campo de estudio de la genética molecular. -
Edelman y Porter (Nobel
1959) descubrieron la estructura de las inmunoglobulinas -
Por el descubrimiento de la tolerancia inmunológica adquirida, el australiano Frank MacFarlane Burnet y el británico Peter Brian Medawar fueron condecorados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1960.
-
En esta ocasión el premio fue entregado a Francis Harry Compton Crick, James Dewey Watson y Maurice Hugh Frederick Wilkins, cada quien se llevo 1/3 del premio. Fueron galardonados por sus descubrimientos acerca de la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en la materia viva.
-
En los años 60´s del siglo XX, Jacob, Monod y Lwoff
(Nobel 1965) establecieron el concepto de operón y analizaron la existencia de proteínas represoras en microorganismos estableciendo así las bases para el estudio de la regulación de la expresión génica. -
Por sus descubrimientos sobre el tratamiento del cáncer de próstata con hormonas recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1966, que compartió con Charles Huggins.
-
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1968 fue otorgado conjuntamente a Robert W. Holley, Har Gobind Khorana y Marshall W. Nirenberg por su interpretación del código genético y su función en la síntesis de proteínas.
-
Luria y Delbrück (Nobel 1969) pusieron de manifiesto la naturaleza no dirigida de las mutaciones mediante la prueba de las fluctuaciones y estos descubrimientos desterraron finalmente las hipótesis adaptativas como base para explicar las variaciones microbianas estables y heredables.
-
Fue otorgado a David Baltimore, Renato Dulbecco y Howard Temin, por sus descubrimientos sobre la interacción entre los virus que causan tumores y el material genético de la célula.
-
Fue galardonada con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1977, compartido con el polaco Andrew V. Schally y el francés Roger Guillemin, por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos del radioinmunoensayo.
-
se construyó en el laboratorio de Berg (Nobel 1980) el primer ADN recombinante in vitro, que estaba integrado por el genoma de un virus animal, el SV-40, y por el de un virus bacteriano, el bacteriófago lambda.
-
Tonegawa y Black (Nobel 1987) establecieron las bases y el fundamento genético de la formación de una amplia variedad de anticuerpos.
-
John Michael Bishop es un biólogo y microbiólogo experto en inmunología que ganó el Nobel de Medicina en 1989 por su descubrimiento junto a Harold E Varmus 1989 de los oncogenes, que ayudaron a entender los tumores malignos.
-
El médico estadounidense Leland H. Hartwell y los británicos Timothy Hunt y Paul M. Nurse han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2001 por sus descubrimientos sobre la regulación del ciclo celular, que permitirá conocer mejor el proceso del cáncer.
-
El descubrimiento realizado por Marshall y Warren (Nobel 2005) de que la bacteria es la causante tanto de úlceras Helicobacter pylori estomacales como de gastritis, y que los antibióticos resultan efectivos para el tratamiento de estas afecciones.
-
El premio le fue concedido a Zur Hausen, -junto a los descubridores del virus del sida Luc Montagnier y Francoise Barré-Sinoussi- por sus trabajos en el descubrimiento de que el virus del papiloma humano es el causante del cáncer de cuello de útero.
-
El biólogo francés Luc Montagnier, que ganó el Nobel de Medicina en el 2008 por participar en el descubrimiento del virus del sida (VIH)
-
Sánchez, N. S. (s. f.). Microbiología General. Microsoft PowerPoint. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/1HistoriaMicrobiologia_26628.pdf.
Herrera, N. M. C. D. (2012, 19 mayo). historia de la microbiologia. Slideshare. https://es.slideshare.net/figuras_peru/historia-de-la-microbiologia-12993674
Martín S., L. (2020, 28 mayo). Ronald Ross (1902). Saluteca. https://saluteca.com/ronald-ross-1902/ -
Koch Heinrich Hermann, Robert. (s. f.). Ciencias para el mundo contemporáneo. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/biografias/robert_koch.html
Charles Louis Alphonse Laveran (1845-1922). (s. f.). Historia de la medicina. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://historiadelamedicina.org/laveran.html -
Charles Louis Alphonse Laveran (1845-1922). (s. f.). Historia de la medicina. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://historiadelamedicina.org/laveran.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francis Peyton Rous. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rous.htm el 4 de febrero de 2021. -
Fernández, M. G. (s. f.). Un siglo de descubrimientos (1915-2015). Revista Eubacteria. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/48185/1/Microbiologia_un_siglo_de_descubrimientos_Eubacteria34.pdf
Línea del tiempo de la Microbiologia. (2014, 1 enero). EXIGUSS VITA. Microbiología e innovación. https://microbiologiacbtis2.infored.mx/blog_483677_Linea-del-tiempo-de-la-Microbiologia.html -
Premio Nobel de Medicina 2005. (2005, 4 octubre). ArtÃculos - IntraMed. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=37181
Premio Nobel: Fisiología y Medicina. (s. f.). Facmed. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://facmed.unam.mx/_gaceta/gaceta/feb2596/nobel.html -
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. (s. f.). Médicos Ecuador. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://medicosecuador.com/libro-coloproctologia/espanol/temas/generalidades/antecedentes-historicos.htm
Lozano, G. (2016, 8 diciembre). ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MICROBIOLOGÍA Y LA PARASITOLOGIA. Blogger. https://grichylozano.blogspot.com/2016/12/antecedentes-historicos-de-microbiologia-y-parasitologia.html -
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gerhard Domagk. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/domagk.htm el 4 de febrero de 2021.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. (s. f.). Médicos Ecuador. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://medicosecuador.com/libro-coloproctologia/espanol/temas/generalidades/antecedentes-historicos.htm -
López G., J. A., & Corpus N., M. S. (2014, 26 noviembre). Premio Nobel 1962 - Premios Nobel de Fisiología y Medicina y otros logros importantes. Logros médicos. https://sites.google.com/a/uabc.edu.mx/logrosmedicos/1962
Forero, J., & Damorenod. (2015, 31 agosto). Fibiger, Johannes Andreas Grib. Diccionario Académico de la Medicina. https://idiomamedico.net/index.php?title=Fibiger,_Johannes_Andreas_Grib