-
Zacharias Janssen, crea el primer microscopio compuesto en 1590, combinando más de un lente y de esta forma ver objetos de forma aumentada.
-
Inicia con la observación de diferentes objetos y sustratos entre estos el suelo, en donde observa pequeños "animálculos" que llamaron su atención y la de todos en la comunidad científica.
-
Jean Claude Boussingault a mediados del siglo XIX, indica que las leguminosas asimilaban nitrógeno de la atmósfera
-
Mikhail Stepanovich Voronin un prominente biólogo botánico Ruso descubre que existen nódulos en las raíces de las leguminosas
-
Tras la introducción del concepto de simbiosis por Anton De Bary, en 1878, fue Schindler (1884) el primero en describir los nódulos radicales como resultado de una simbiosis entre planta y bacterias
-
Frank, en 1879, demostró que los nódulos parecían inducirse por las mismas bacterias albergadas en ellos, y Ward (1887) usó bacterias procedentes de nódulos machacados para inocular semillas, logrando la producción de nódulos en suelo estéril, y describiendo en un bello trabajo el proceso de infección, con su producción de “hifas” (cordón de infección).
-
El químico Berthelot señala de una forma convencida sobre la existencia de microorganismos fijadores de nitrógeno molecular proviniente del aire
-
Winogradsky es el primer científico en aislar una bacteria capaz de fijar nitrógeno atmosférico (Clostridium pasteurianum) y en explicar el ciclo del nitrógeno en la naturaleza
-
Martinus Beijerinck descubre Azotobacter como una bacteria fijadora, Pero más tarde Beijerinck demostró por métodos químicos que Azotobacter incorpora nitrógeno de la atmósfera mientras crece
-
Paul De Kruif escribe el libro cazadores de microbios, en donde se refiere a varios microorganismos entre estos los del suelo, con un detalle bien marcado y casi correcto.
-
Schatz y S. Waksman descubren la estreptomicina, producida por Streptomyces griseus, siendo el primer ejemplo de antibiótico de amplio espectro
-
Masanobu Fukuoka biólogo, agricultor y filósofo japonés, rompe por completo el concepto de la agricultura en, masificación por medio de maquinarias, ya que el demuestra los resultados conseguidos que son mucho mejores con una agricultura " del no hacer nada" , es decir intervenir los menos posible para que los procesos naturales trabajen de una forma correcta, sin la necesidad del uso de fertilizantes y pesticidas químicos que son inútiles y peligrosos.
-
2) Ibáñez, J. (2009). Los Microbios del Suelo, Nuestros Esclavos Desconocidos | Un Universo invisible bajo nuestros pies. Recuperado 24 Augosto del 2020, de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/03/02/113681
1) Universidad de Granada. (2003). DESARROLLO HISTÓRICO DE LAMICROBIOLOGÍA. Recuperado 24 Augosto 2020, de https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm -
3) Valdez, R. (2015). ¿Cuales fueron los inicios de la microbiología de suelos?. Recuperado 24 Augosto 2020, de http://vidaenelsuelo.blogspot.com/2015/04/cuales-fueron-los-inicios-de-la.html
4) Agricultura social. (2016). La agricultura natural, según Masanobu Fukuoka – Agricultura Social. Recuperado 24 Augosto 2020, de https://www.agriculturasocial.org/la-agricultura-natural-segun-masanobu-fukuoka/