-
Tan antiguo o más, es el Código de Hammurabi que, además de establecer
indemnizaciones, describía algunos oficios y sus posibles lesiones. Luego, quedaron
registradas, en papiros, las condiciones precarias en las que trabajaban los esclavos del
antiguo Egipto, inicialmente con Hipócrates (460 a.C.),
quien encuentra y describe las afectaciones en la salud de los mineros asociadas al
plomo, a las cuales, llama saturnismo. -
Has escuchado el refrán “ojo por ojo, diente por diente”?, ¿alguna vez te has
preguntado por su origen? Bueno, pues se remonta al siglo V a.C., cuando se erigió en
piedra la Ley del Talión, que señalaba penas equiparables al daño causado, no en el
sentido literal como lo insinúa la biblia, sino que, correspondía a castigos materialmente
iguales al daño. -
Llegó la edad media y con ella el influjo religioso sobre la concepción de salud enfermedad y la peste negra o bubónica, como se pensaba que se transmitía por el aíre,
los médicos utilizaban unas mascarillas especiales dentro de su indumentaria. -
El médico alemán Georgius Agricola (1494-1555), realiza aportes a la medicina del
trabajo basado en sus visitas a la minas y a los hogares de los mineros. -
Abarcó un largo periodo histórico que abordó la
salud y la enfermedad a través de la magia en la época primitiva y pasó a una
concepción desde el racionalismo natural hipocrático, volviendo a atribuirle este
proceso a fenómenos sobrenaturales con gran influencia de la religión en el medioevo. -
(Diatriba de las enfermedades de los artesanos).Desde que era un estudiante, los
problemas de salud de los trabajadores llamaron su atención y los estudió de manera
sistemática y académica a lo largo de su carrera, indagaba a sus pacientes sobre su
trabajo y observó que, muchas de sus enfermedades estaban relacionadas,
directamente, con su entorno laboral o movimientos repetitivos y posturas inadecuadas
en el desarrollo de su trabajo. -
En la edad moderna, con el invento del microscopio en el Siglo XVII y el desarrollo de
las ciencias naturales, la concepción de enfermedad estuvo permeada por aspectos
biológicos, así mismo, el surgimiento de la Teoría Microbiana, desarrollada inicialmente
por Edward Jenner e Ignaz Philipp Semmelweis y luego por Louis Pasteur y Robert Koch,
reforzó la noción de que la enfermedad, era causada por un agente ambiental o externo
de tipo biológico (Vergara, 2007). -
Se empiezan a tener en cuenta los aspectos sociales y políticos, los cuales, fueron los
determinantes de la salud por aquella época. -
Se pone de manifiesto que, además de las
fuentes ambientales de microrganismos, existen formas específicas de transmitir
infecciones, ¿agentes infecciosos? y cierta resistencia del individuo frente a los mismos,
¿Inmunidad? Con ello, se da un paso de la teoría unicausal, en la que el foco era un
agente externo, a la triada ecológica. -
Despues de la Primera Guerra Mundial, se creó la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ILO (por sus siglas en inglés), impulsada
desde el siglo XIX por los empresarios Robert Owen (1771-1853) de Gales y el francés
Daniel Legrand (1783-1859). -
La definición de enfermedad laboral adoptada por Colombia, ha evolucionado a lo largo
del tiempo. Su primera acepción, se remonta a 1950, cuando se expidió el Código
Sustantivo del Trabajo y se entendía como un estado patológico, desarrollado por la
exposición a agentes químicos, físicos o biológicos. -
En 1983, se crea el Comité de salud ocupacional a través del Decreto 586, con el fin de
diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional y poner fin a la duplicidad de
acción presentada en la época entorno a la Salud Ocupacional. -
Fue la primera que reglamentó las actividades de los
subprogramas del Programa de Salud Ocupacional -
Propuesta por esta autora, considera que el
proceso salud enfermedad, es el resultado de construcciones sociales derivadas de los
valores dominantes en un momento determinado dentro de una sociedad. -
Con la cual, se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. -
La Ley 1122 de 2007, por la que se realizaron modificaciones al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, capítulo VI, define la salud pública como un “conjunto de
políticas estatales [acciones bajo la rectoría del Estado que intervienen en cuestiones de
salubridad, para el caso en cuestión], que buscan garantizar de una manera integrada, la
salud de la población” (art. 32). -
e reforma el Sistema General de Seguridad Social
(SGSS), se establece que, el Ministerio de la Protección Social, elaborará un Plan
Decenal de Salud Pública, en el que se plasmará, de forma detallada, objetivos,
acciones, recursos, responsables sectoriales, indicadores, etc. -
A través de la Ley 1562 de ese año. Es a partir de esta
ley, que el Programa de Salud Ocupacional (PSO) se empieza a entender como el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y, frente al tema que
nos ocupa, establece que las entidades Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). -
regula la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y establece que es obligación del empleador
desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad dentro
del SG-SST -
se encargó de unificar la normatividad
relacionada con el sector trabajo en Colombia. -
La medicina del trabajo, es una rama de la medicina y son los médicos especializados los
encargados de desarrollar acciones dirigidas a proteger la salud de los trabajadores, de
manera integral, en dos grandes frentes: directamente, sobre el trabajador; e
indirectamente, sobre el puesto de trabajo y el ambiente. -
Define la higiene o salud pública, como la “preocupación caritativa
que se torna filantrópica, dotada de un sentido exclusivamente civil, en la medida en
que aparece un nuevo pensamiento médico sobre la salud de las poblaciones” -
En Europa, según Gil Hernández (2018), las organizaciones internacionales han
declarado que, en la mayoría de los países de la Unión Europea, el gasto en el
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas son demasiado altos frente a
los que se deberían dedicar para prevenir las enfermedades. -
El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP) en Colombia persigue,
principalmente, una mayor equidad en salud, partiendo de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ONU, 2000), como, por ejemplo, erradicar la pobreza extrema. El PDSP, está
dividido en ocho dimensiones prioritarias y dos transversales.