Marco histórico

By tefyera
  • El primer acontecimiento de comercio de compra y venta de bienes

    se tiene registro de la creación del primer barrio llamado Cañahuate donde habitaban los artesanos, arquitectos y demás oficios, los artesanos diseñaban vasijas e implementos para los españoles a cambio de dinero o comida, también se comenzó la siembra de algunas hortalizas.(Giraldo Gomez, 2018)
  • principales fuentes de la economía

    El Señor Pedro Pedraza y Alfonso Villegas relataban sus recuerdos de la ciudad de Valledupar, donde afirman que en ese año se registró un crecimiento en la ganadería, siendo una de las principales fuentes de la economía de la ciudad, porque Valledupar otorgaba tierras fructíferas, buenos alimentos (hierva) y agua abundante para criar el ganado (Santos Delgado, Blanquiceth, & Sánchez Mejía, 2015)
  • Separación de los departamentos

    Después de la separación de los departamentos, Valledupar era una Ciudad “insípida” y solo tenía como forma de comercio la agricultura y ganadería para ellos mismo y los extranjeros que llegaban a la ciudad, se cultivaba arroz, cebolla, tomate, yuca, ahuyama y plátano (Giraldo Gomez, 2018).
  • Posicionamiento de la región

    se registró una siembra intensiva del cultivo de café en las zonas de Valledupar, la paz y Villanueva, posicionando a la región cafetera en ser única de la costa colombiana (Santos Delgado et al., 2015).
  • comercio local

    En la capital se tenía un comercio local a los alrededores de la plaza Alfonso López, con 6 almacenes de venta de textil, montura de caballos, venta de artículos ganaderos y agricultura, bebidas alcohólicas nacionales y mercancía extranjera; se comenzó a exportar ganado a países como Perú, México, Costa Rica y Venezuela (Posada Carbó, 1998, p.165) citado por (B. Zapata Rios, 2005).
  • Economía pasiva

    Valledupar solo dependía de su economía pasiva y subsistencia por falta de vías para comunicarse con otras regiones y comercializar. B. N. Zapata Rios, 2005).
  • Cultivo de algodón

    llego la gran bonanza del cultivo de algodón, convirtiéndose en exportador de la fibras algodoneras (B. N. Zapata Rios, 2005).
  • Primera gran industria

    se instaló por primera vez, la primera gran industria de leche en polvo llamada CICOLAC S.A, generando grandes impactos en la economía, la cultura y lo social en la ciudad y la región, ingresando al comercio internacional de los productos lácteos (B. N. Zapata Rios, 2005).
  • Declive en las empresas

    se registró un declive en las empresas disminuyendo el empleo y la tasa global de participación, pero las empresas exportadoras obtuvieron una caída económica más baja que las empresas tradicionales y las importadoras presento una disminución en compras de manufactura (maquinaria, equipos, vehículos, etc.); a pesar de la crisis las empresas de transporte aéreo informo un crecimiento en los vuelos y volumen de mercancías en vuelos nacionales (DANE, 2016).
  • Estrategia para contrarrestar el desempleo

    La gobernación, el departamento del Cesar y el SENA otorgaron en la ciudad de Valledupar 37 nuevas empresas, proyecto que empezara a regir cada año buscando contrarrestar los índices de desempleo, calculando 200 empleos formales (Jimenez, 2016).
  • Revista Dinero: empresas de la capital del vallenato.

    La revista Dinero enseño el ranking de las empresas más grandes del país según el reporte otorgado por las empresas en la superintendencia de sociedades, en este ranking estuvo incluidas empresas de la capital de vallenato como el hospital Rosario Pumarejo de López , el hospital Arredondo Daza, Supermercado Mi Futuro, la Constructora Mayales, La empresa de lácteos Klaren’s, y Emdupar. (Barriga Ramirez, 2017).
  • Futuro de las empresas Vallenatas.

    En la actualidad las empresas de la ciudad del vallenato buscan incorporarse en el mercado amplio del país e internacional.