-
Con este acontecimiento inicia la institucionalización del gobierno.
Con el gabinete del Presidente Juárez se pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitiría al país consolidar y organizar su administración: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia fueron los ejes rectores de esta reforma. -
Una gran contribución en el gobierno de Porfirio Díaz fue la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en 1891. En este periodo, la Administración Pública adquiere un carácter típicamente capitalista pues el Estado pretende el papel de actor principal de la sociedad y lo refleja en la Ley de Desarrollo (García, 1983; Carrillo, 2013).
-
Con la promulgación de la Constitución de 1917 será necesario la reforma administrativa para alcanzar los ideales revolucionarios.
Creación del Departamento de Contraloría.
Creación de la Secretaría de Educación Pública. -
Se establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
Se crea la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa. -
Con Adolfo López Mateos, en materia de Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la cual se introduce la Secretaría de la Presidencia para formular los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país.
-
Creación de organismos descentralizados como el Infonavit.
Es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos -
Surge la Contraloría Social
Se determina la autonomía del Banco de México
Se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral
Se decretó el Programa de Administración Pública