Línea de tiempo: Hitos legales en la educación argentina (siglos XIX–XXI)
-
Revolución de Mayo
Creación de escuelas patrióticas. Se mantiene el modelo colonial. -
Proceso independentista
Abolición de la esclavitud y fin de la Inquisición; se impulsa educación laica en algunos territorios. -
Declaración de la Independencia
Se refuerza la idea de construir un sistema educativo nacional. -
Gobierno de Martín Rodríguez
Se crea la Universidad de Buenos Aires, se impulsa la educación estatal y laica en CABA. -
Gobernación de Las Heras (Buenos Aires)
Organización incipiente de la educación común, gratuita y pública. -
Organización del Estado argentino
Art. 5: las provincias deben garantizar la educación primaria.
Art. 14: derecho a enseñar y aprender. -
Incorporación de Buenos Aires
Se ratifican los principios del art. 5. Aparece el marco legal nacional para intervenir en educación. -
Consolidación del Estado Nacional
Inicia el proyecto educativo modernizador de carácter centralista. -
Inicio de la participación del Estado Nacional en la educación provincial
Presidencia de Sarmiento
Primer intento de financiamiento nacional a escuelas provinciales -
Constituye el primer marco legal moderno del sistema educativo argentino
Gobierno de Roca
Educación laica, gratuita y obligatoria en territorios nacionales -
Permite expandir la educación nacional más allá de los territorios federales
Clima de conflictividad social y huelgas
Expansión del sistema escolar nacional a provincias pobres. Se crean cientos de “escuelas fiscales” (escuelas Láinez). -
Marco constitucional que reconoce la educación como un derecho social
Durante el primer gobierno de Juan D. Perón.
Incluye derechos sociales, entre ellos:
- Derecho a la educación,
- Función social de la propiedad,
- Rol del Estado como garante del bienestar social. -
La Revolución Libertadora deroga la Constitución del 49 y restaura la Constitución de 1853, anulando los avances sociales, incluida la centralidad educativa estatal.
-
Derogación de la Ley Láinez.
Comienza un proceso de desmantelación del sistema nacional, fragmentación. -
Transferencia definitiva de escuelas a las provincias.
-
Transferencia de Servicios Educativos.
Las escuelas medias y superiores son transferidas a las provincias. -
Neoliberalismo, gobierno de Menem
Transferencia sin financiamiento, desigualdad educativa -
Ley Federal de Educación.
Implementa la EGB y el Polimodal. -
Reorganiza el sistema nacional sin romper el federalismo. Restituye el rol del Estado como garante del derecho a la educación
Post-crisis, Gobierno de Néstor Kirchner.
- Restituye el sistema de educación primaria y secundaria.
- Establece 13 años de escolaridad obligatoria.
- Reconoce la educación como derecho personal y bien público.
- Se complementa con la Ley de Financiamiento Educativo (2005), Ley de Educación Sexual Integral, y otras.