Los Pedagogos

  • Paulo Reglus Neves Freire
    1956 BCE

    Paulo Reglus Neves Freire

    es el creador de una pedagogía en la que los individuos se forman a través de situaciones de la vida cotidiana. La pedagogía libertadora de Freire plantea dos momentos diferentes. En la primera etapa el individuo deberá tomar conciencia de la realidad en la que vive, como ser sujeto de opresión. En un segundo momento, los oprimidos lucharán contra los opresores para liberarse.
  • David Paul Ausubel
    1918 BCE

    David Paul Ausubel

    Fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.
    Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
  • Jerome Seymour Bruner
    1915 BCE

    Jerome Seymour Bruner

    Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de índole cognitivista, uno de los elementos principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto.
  • Jean William Fritz Piaget
    1896 BCE

    Jean William Fritz Piaget

    fue un filósofo y educador suizo, reconocido a nivel mundial por su trabajo en psicología evolutiva. Gracias a sus estudios, Piaget descubrió que existen diferentes estadios de desarrollo en los niños. Esto permite identificar 4 estadios cognitivos: sensorio-motor (de 1 a 5 años), preoperatorio (de 2 a 7 años), operaciones concretas (de 7 a 11 años) y operaciones formales (12 años en adelante).
  • John Broadus Watson
    1879 BCE

    John Broadus Watson

    fue uno de los personajes importantes del condicionamiento clásico y fue clave para el desarrollo posterior del Condicionamiento Operante que se hizo famoso gracias a B.F. Skinner. Tanto el condicionamiento clásico como el condicionamiento operante o Instrumental forman parte del conductismo, una de las corrientes más destacadas de la psicología.
  • Maria Tecla Artemisia Montessori
    1870 BCE

    Maria Tecla Artemisia Montessori

    Se interesó por la educación de los niños que tenían algún tipo de deficiencia mental y logro que ellos aprendieran a leer y escribir. Lograba todo esto reforzando la autoestima de los niños a través de juegos y trabajos manuales.
  • John Dewey
    1859 BCE

    John Dewey

    Él fue un gran filósofo, educador y psicólogo y me agrado mucho porque defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico.
  • Ivan Petrovich Pavlov
    1849 BCE

    Ivan Petrovich Pavlov

    Es conocido sobre todo por ser el iniciador del paradigma del condicionamiento clásico, también llamado “pavloviano”. No obstante, Pavlov y sus seguidores realizaron otras aportaciones significativas a la psicología, como su tipología de personalidad basada en el estudio del sistema nervioso.
  • Jean-Jacques Rousseau
    1712 BCE

    Jean-Jacques Rousseau

    Filósofo, escritor y músico, Rousseau afirma que la educación es una forma de dominio social. Unos se imponen sobre otros mediante el conocimiento.
  • Juan Amos Comenio
    1592 BCE

    Juan Amos Comenio

    Él fue el padre de la pedagogía, e inicio las ilustraciones en los libros y la utilización del teatro en las aulas. Lucho por una escuela práctica y sin malos tratos. Contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de enseñanza, como disciplinas autónomas.