-
Fueron los primeros seres vivos y se formaron en el mar hace unos 3700 M.a.; de estructura celular simple y metabolismo heterótrofo y anaerobio.
-
Las cianobacterias promueven un gran cambio evolutivo porque se supera la limitación de la disponibilidad de nutrientes del entorno y se libera oxígeno a la atmósfera, favoreciendo la aparición de células heterótrofas aeróbicas.
-
Originadas por endosimbiosis de procariotas, con la formación de cloroplastos y mitocondrias y el material genético protegido por la envoltura nuclear.
-
Al combinar material genético de diferentes individuos, aportó mayor variabilidad a la descendencia, lo que sirvió de base para la selección natural.
-
La asociación de células eucariotas lleva a la aparición de organismos pluricelulares y a la diferenciación celular para la nutrición, la defensa y la reproducción. Formaron la Fauna Ediacara. Tras su extinción, en la explosión cámbrica se quedan configurados los planes corporales de los animales con simetría bilateral.
-
Innovaciones evolutivas como la raiz, la cuticula y tejidos vasculares, protectores y de sostén permiten formar árboles de gran porte y su dispersión por semillas en los bosques paleozóicos.
-
La disponibilidad de alimento favorece la conquista de la tierra firme en algunos animales. En artrópodos, el exoesqueleto y las estructuras respiratorias internas; en vertebrados, aparecen los anfibios a partir de los peces pulmonados con aletas lobuladas.
-
Tras la extinción pérmica, los vertebrados amniotas alcanzan un enorme éxito evolutivo: permite la rediación adaptativa de los reptiles y su dominancia durante el Mesozoico hasta el final del Cretácico.
-
Alcanzan su gran desarrollo tras la extinción de los dinosaurios, por radiación adaptativa. Ventajas: homeotermia, viviparismo, lactancia, cuidado de crías.
-
Variabilidad en su porte (hierbas, arbustos, árboles); mayor eficacia reproductiva: la flor, el fruto, con la participación de los animales en la polinización y la dispersión de la semilla.