-
Period: 720 BCE to 438 BCE
Lírica Griega Arcaica
-
Period: 700 BCE to 400 BCE
Lírica Coral
-
680 BCE
Arquíloco
Primera mitad del S.VII a.c, origen en la Isla de Paros.
Considerado primer poeta lírico de Grecia.
Temas principales que trata:
-El banquete: donde se reúnen.
-La guerra: algo inhóspito que debemos evitar.
Tópicos o ideología: confianza en los dioses, carpe diem.
Arquíloco prefiere una persona fea pero sincera y de gran corazón a alguien guapo, pero vacío, sin fondo.
Obras que conservamos: Epigramas, Elegías.
Algunos yombos: Fábula y variedad de temas.
Troqueos: tema de la guerra y gnómicos. -
638 BCE
Solón de Atenas
Legislador imaginario y poeta, unos de los mejores.
Isla de Salamina.
Considerado uno de los 7 sabios de Grecia.
Escribe elegía y yombo.
A través de la poesía quiere transmitir sus ideas y convencer.
Sus Elegías más extensas son A las musas y buen gobierno.
Tenga principal: El paso del tiempo, según el debíamos llegar a los 50 años.
Obras conservadas:
-Oda a Salamina
-Elegía de Salamina
-Elegías parentéticas
-Elegías a favor de buen soberano -
630 BCE
Alceo
(Lesbos)
Pertenece al currículo de los nobles de Mitilene.
No se conservan poemas completos.
Temas: uno de los más importantes va a ser la política de su tiempo.
Cultivó también poemas de tema erótico y familiar.
El rasgo que mejor define su poesía es la versatilidad entre lo natural y otro más caótico y virgoroso.
A diferencia de Solón, defiende que hay que disfrutar la vida lo máximo posible. -
610 BCE
Safo
Escribía en melos, lírica que trataba intimistas con un tono suave. Su recitación se acompaña con una lira.
Temas principales: amor y pasión que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como el deseo o la nostalgia.
Creo un ritmo propio y un metro nuevo, que pasó a denominarse la estrofa sófica.
Obras conservadas:
Himnos
Odas -
518 BCE
Píndaro
Nace en Tebas en el seno de una familia noble de Egeida.
Obra:
La lírica de Píndoro se divide en en cuatro grupos de poemas:
Olimpias
Isimicas
Piticas
Nemeas
En la composición coral hay una estrofa y una antistrofa, ambas escritas en el mismo tipo de versificación.
Pero los distintos agrupamientos pueden estar en diferente versificación.
Persigue una finalidad concreta, cumple un programa, pero tiene una libertad. -
310 BCE
Calímaco
Poeta Erudito de Alejandría (310-240 a.C)
Representante de la poesía Helenística.
Defensor de la poesía breve y refinada.
Gran influencia en la literatura latina y neoclásica.
Nació en Cirene (actual libia).
Principales obras:
Himnos: Poemas dedicados a los dioses.
Epigramas: Poesía breve, con tono elegante y sentimental.
Églogas: Influencia en la poesía pastoril.
La Aitia (Las Causas): Poema en cuatro libros sobre mitología y tradiciones griegas. -
310 BCE
Época Helenística
-
310 BCE
Teócrito
El Creador de la Poesía Bucólica (310-250a.c)
Fundador de la poesía pastoril.
Inspiración para la égloga latina y la poesía renacentista.
Descripción realista de la vida rural con un tono lírico.
Principales obras:
-Idilios
-Epigramas
-Himnos y poemas urbanos.
Tenía un lenguaje sencillo pero elegante.
Uso del diálogo y escenas pastoriles.
Idealización de la vida campestre, pero con realismo y detalles cotidianos.
Influencia en la literatura posterior.
Inspiró a Virgilio. -
Period: 100 BCE to 7
Lírica Latina
-
99 BCE
Lucrecio
Autor de un largo poema inacabado titulado: De rerum natura, de contenido filosófico en la linea de pensamiento de Epicuro.
En sus seis libros se combinan: la física, la psicología y la cosmología.
Poesía didáctica. -
87 BCE
Catulo
En el año 62 a.c marchó a Roma, donde se introdujo en los círculos literarios de los poetas neotéricos (poetae novi).
Mantuvo una tortuosa relación con Clodia, "Lesbia" en sus poemas.
Epitalamio de Tetis y Peleo.
La caballera de Berenice. -
87 BCE
Catulo:Obra
Sus poemas nos han llegado bajo el título de Poesías, que consta de 116 composiciones.
Por si temática y por el tipo de verso utilizado se clasifican en los siguientes apartados:
-1-60: Son poemas que expresan sentimientos de amor y de amistad, sinceros y profundos.
-61-68: Poemas mitológicos eruditos, con una manifiesta influencia de los poetas alejandrinos.
-68-116: Los últimos son poemas satíricos y epigramas en los que realiza una denuncia de la sociedad. -
65 BCE
Horacio
Años: 65 al 8 a.c.
Venusia (sur de Italia)
Es el gran poeta lírico romano.
Sus temas van a ser muy influyentes en la literatura occidental posterior.
Cultivó diferentes géneros líricos:
-Sátiras
-Epodos
-Odas
-Epístolas -
65 BCE
Horacio:Epodos
Horacio las llamó iambi, en referencia al libro Calímaco y a los poetas clásicos Arquíloco de Éfesa.
Gran variedad de temas: amor, guerra, invitación a la bebida y elogio a la vida del campo. -
65 BCE
Horacio:Sátiras
La sátira de Horacio se caracteriza por ser una crítica al poder y las costumbres mediante el uso de la ironía.
Usó la métrica del hexámetro dáctilo.
Conserva rasgos de la sátira de Lucilio, pero Horacio es menos agresivo y de un humor más útil. -
65 BCE
Horacio:Odas
Tres libros: 88 poemas.
Modelos: Safo, Píndoro, Alceo.
Trata temas y motivos que se han convertido en tópicos literarios:
-Tempus fugit;
-Carpe diem;
-Beatus ille;
-Locus Amoenus -
50 BCE
Propercio
Años: 50 a.c al 16 a.c.
Nació en Umbría. Fue educado en Roma.
Dominó el subgénero de le elegía.
La figura de Cintia (Hostia), amada del poeta, será el motivo de todas sus composiciones.
Su obra: Elegías (división en 4 libros). -
40
Marcial
Años:40 al 104.
Lugar: Bíbilis (Catalayud).
Protegido de Séneca.
Murió cumpliendo el sueño del tópico del beatus ille. -
40
Marcial:Obra
Cultivó el epigrama.
Características innovadoras:
-Se subraya en elemento cómico;
-Se desarrolla en pocos versos;
-Final sorprendente e ingenioso.
Desarrollo:
-Se describe la situación, el objeto y personaje;
-Se suscita una tensión;
-La parte final resuelve con una paradoja o recurso ingenioso.
-Libro de los espectáculos: 12 libros de epigramas.
-Regalos para los huéspedes: epigramas de dos versos.
-Regalos para llevarse: comprende 223 epigramas. -
Period: 900 to 999
Lírica S.XX
-
Sor Juana Inés de la Cruz
Fue ampliamente reconocida como escritora, fue una figura clave del Siglo de Oro de la literatura en español. Su obra combina la poesía barroca con una profunda defensa de los derechos intelectuales de las mujeres.
Escribió obras de teatro, como Los empeños de una casa.
Obra: Hombres Necios.
La idea de que las mujeres se dejen hacer por los hombres. Las mujeres se hacen solas. Son dueñas de su destino.
Temas: la desigualdad de género y la doble moralidad de los hombres hacia las mujeres. -
Parnasianismo
Se caracterizó por si inclinación hacia una poesía de lo más serena objetividad en el fondo y la más clásica perfección de la forma. -
Simbolismo
Destacó por su contenido que perseguía la búsqueda interior de verdades universales, desde la espiritualidad, la imaginación y los sueños, se oponía al realismo y al naturalismo. -
Modernismo
Es un movimiento que alude al gusto por la novedad y un distanciamiento del pasado. -
Gabriela Mistral
Una de las poetas más importantes del S.XX, maestra rural y educadora consiguió el galardón más importante de la literatura universal.
"En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas". "Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú".
Su obra: Desolación (1922).
Habla de un desastre ecológico y moral del dolor y las oscilaciones emocionales producido por el suicidio de su enamorado.
Es una obra profundamente íntima.
Habla de amor, desamor, perdida, vocacion y redención. -
Period: to
Las Vanguardias
-
Cubismo
Su máximo exponente e iniciador fue G. Apollinaire.
En pintura destacan Pablo Picasso y Broque.
Características:
Multitud de perspectivas;
Integrar artes (pintura+literatura)
Literatura iconográfica. -
Futurismo
Filippo Tommaso Marinetti: Le Figaro.
Temas: la velocidad, la fuerza, las maquinas industriales, la guerra,
Características formales: Rompe con la sintaxis, hay ausencia de puntos.
Dios corrientes: Italiana (Fascista); rusa (comunista). -
Expresionismo
No niega la traducción anterior.
Surge en Alemania.
Autores: Franz Kafka (La metamorfosis, 1915, el proceso, 1925).
Bertolt Brecht (Tambores en la noche, 1922).
Características:
Tratos de deformar la realidad.
Se ubica la acción en un ambiente deprimente. -
Las Vanguardias Europeas
En Europa, las corrientes literarias empiezan a explorar nuevas formas que rompen con el arte tal y como lo conocemos.
Quieren desvincularse de lo ortodoxo.
Las primeras corrientes, son proclamadas en tratados.
Estos tratados sirven como base para entender las características formales. -
Creacionismo
Creador: Vicente Huidobro (chileno).
Sus máximos exponentes en España son Juan Larrea y Gerardo Diego (generación del 27).
La característica o concepto más importante de esta vanguardia es que no se busca imitar la realidad , como proponía Aristóteles en su poética, sino crearla. La poesía es creación, no imitación. -
Dadaísmo
Su máximo exponente e iniciador: Tristán Tzara
Un autor también destacado es Hugo Ball.
Características:
Rastrea lo más primitivo del ser humano.
Alto componente lúdico.
Cualquier cosa puede construir arte, porque lo más importante no es el resultado, sino el proceso.
Alude a lo ilógico, como el propio nombre. -
Ultraísmo
Las teorías de Ramón Gómez de la Serna dieron paso a la primera vanguardia española. El ultraísmo.
El ultraísmo es una vanguardia que surge a raíz de la introducción en España de otras vanguardias europeas como son el futurismo y el dadaísmo.
Sus máximos exponentes son Guillermo de Torre y Rafael Consinos Assens.
Características: empleo de metáforas abstractas, creación de imágenes, ausencia de adornos. -
Surrealismo
Su fundador es André Bretón.
Características:
-Importa la sonoridad, influencia del dadaísmo.
-Parte de las teorías de psicoanálisis de Sigmund Freud.
Crea lo que se conoce como "cadáver exquisito". -
Surrealismo
En España trabajaron está corriente: Salvador Dalí en pintura (La persistencia de la memoria) y Luis Buñuel en el cine (un perro andaluz).
El surrealismo no es una vanguardia propiamente española, sin embargo, coló en algunos autores de la generación del 27.
Rafael Alberti: Yo era un tonto y lo que he visto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
Federico García Lorca: Poeta en Nueva York. -
Period: to
La Vanguardia Española
-
Ramón Gómez de la Serna
Ismos (1931).
Fue el primero en difundir las teorías vanguardistas en España.
Defendió el arte vanguardista, lo promovió y se le considera el eslabón en España con el vanguardismo europeo.
Fue un creador "greguerías".
Algunos manuales hablen de "romanismo". -
Alejandra Pizarmik
Fue una poeta, ensayista y traductora argentina.
Publicó tres de sus principales volúmenes: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical. Su poesía oscilaba entre el automatismo surrealista y la voluntad de esa actitud racional.
Su poesia trascendió como un testimonio de la lucha constante con los vida, la muerte y el seguro de la existencia.
Su obra: El despertar (1958).
Temas: Le angustia existencial, la identidad fragmentada y la conciencia del dolor.