Aaa

Origen de la pedagogía

  • Antigua Grecia - Siglo V a.C.
    500 BCE

    Antigua Grecia - Siglo V a.C.

    Etimología: Paidagogos
    Surge el término pedagogía (paidos = niño, agein = guiar). El paidagogos guiaba al niño a la escuela.
  • Siglo V–IV a.C.
    450 BCE

    Siglo V–IV a.C.

    Sócrates / Platón / Aristóteles
    Educación como formación del alma, virtud y razonamiento.
    Estos tres filósofos coinciden en que la educación es esencial para el desarrollo moral y racional del individuo. Sócrates enfatiza el autoconocimiento, Platón la elevación del alma hacia la verdad, y Aristóteles el cultivo de virtudes mediante la práctica y la razón.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII

    Juan Amos Comenio
    Educación universal y sistemática. Padre de la didáctica moderna. La visión educativa de Comenio trascendió su época, influenciando sistemas educativos en toda Europa y sentando las bases de la pedagogía moderna. Su enfoque en la educación inclusiva y humanista ha sido fundamental en la evolución de las prácticas docentes contemporáneas.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Jean-Jacques Rousseau
    Propuso una educación natural y libre, centrada en el desarrollo del niño según su ritmo. Defendió el aprendizaje por experiencia y el respeto a la infancia como etapa única. Su pensamiento revolucionó la pedagogía y dio origen a enfoques educativos modernos.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Pestalozzi / Herbart / Spencer
    Educación integral, moral y adaptada a la evolución social. En conjunto, aportaron una visión educativa que combina el crecimiento personal con la preparación para la vida en comunidad.
  • Finales XIX - XX

    Finales XIX - XX

    John Dewey / Escuela Nueva
    Pedagogía activa: aprender haciendo, centrada en el estudiante. Promovieron una pedagogía activa, donde el estudiante aprende haciendo. La educación debe partir de la experiencia, fomentar la reflexión crítica y prepararse para la vida en sociedad. Dewey centró el proceso educativo en el alumno y su entorno, impulsando una escuela democrática, participativa y flexible.
  • Décadas

    Décadas

    Piaget / Vygotsky / Ausubel
    Constructivismo y aprendizaje significativo.
    En conjunto, defendieron que el alumno construye activamente su conocimiento.
  • Décadas

    Décadas

    Paulo Freire
    Pedagogía crítica: educación como liberación y conciencia social. Propuso un diálogo horizontal entre maestro y alumno, fomentando la participación activa y la reflexión crítica para lograr justicia social y emancipación (grupo logra liberarse de opresiones, restricciones o situaciones de dependencia, alcanzando autonomía, libertad y capacidad para decidir por sí mismo).
  • Principios siglo XX

    Principios siglo XX

    María Montessori
    Método basado en la autonomía y respeto por el ritmo del niño. Creó un método educativo que promueve la autonomía del niño y respeta su ritmo natural de aprendizaje. Su enfoque se basa en un ambiente preparado con materiales concretos, donde el niño aprende activamente y el maestro actúa como guía.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI

    Corrientes contemporáneas
    Pedagogía inclusiva, digital, ecológica, multicultural y centrada en competencias. Buscan una educación integral que sea inclusiva, atendiendo la diversidad; digital, incorporando tecnologías; ecológica, promoviendo el cuidado ambiental; multicultural, valorando distintas culturas; y centrada en competencias, desarrollando habilidades prácticas y sociales para enfrentar los retos actuales de manera efectiva y responsable.