-
GUTIÉRREZ, V., tuvo que participar como delegada del Instituto Colombiano de Antropología en un seminario de Sociología en Bogotá, donde se expusieron múltiples conceptos sobre las estructuras familiares del país.
-
GUTIÉRREZ, V. Texto “Familia en Colombia. Trasfondo Histórico libro más interesante y sugestivo de la época.
-
GUTIÉRREZ, V., convencida de la influencia que la familia proyectaba sobre problemas como “...la nutrición, el desarrollo y los traumas de la personalidad, la dinámica de las clases sociales, el analfabetismo, el control de la enfermedad, el alcoholismo, la prostitución, la interrelación de los individuos y de los grupos, y el homosexualismo...”
-
GUTIERREZ V., texto “Familia y Cultura en Colombia” el tema, la antropóloga que enfrentó el variadísimo mosaico tipológico de la familia que se desarrolla bajo la influencia de subculturas regionales, áreas urbanas y rurales, clases sociales.
Las familias colombianas, están sometidas a la presión que ejerce un profundo, radical y rápido cambio, que se viene operando en nuestra sociedad y nuestra cultura. -
TYLER, La primera, donde el objetivo de la orientación es facilitar las elecciones y decisiones prudentes o ayudar a personas que sufren por las preocupaciones de la vida cotidiana (counseling), y la segunda, donde el propósito es promover la adaptación o la salud mental. El orientador es responsable de atender ambos objetivos.
-
GORDILLO, Incluye multitud de elementos, por ello, las definiciones de orientación son muy numerosas; no se puede dar una sola. Son varios los autores que coinciden al considerar la orientación como un proceso de ayuda técnica y humana dirigido al individuo para que alcance su autonomía personal y una madurez social.
-
PETTERSON, ha descrito que en familias cuyo padre, madre, hermano presenta una adicción al alcohol o las drogas se suelen gestar problemas de adaptación a la vida en sociedad porque se producen, en los hijos, alteraciones en la comprensión y análisis del contexto familiar. Así, por ejemplo, se observa que hijos de familias en las cuales uno de sus padres es alcohólico o drogadicto valoran negativamente la familia.
-
CASTILLO, afirma que la orientación implica una ayuda personal proporcionada por alguien y fundamentada en el hecho de que los seres humanos necesitan ayuda. La orientación,es más bien un proceso de acciones y prácticas que se dan en varios momentos en dirección a una meta principal.
ALBA, supone un proceso de ayuda al alumno en cuestiones relacionadas con lo escolar para que a lo largo de su recorrido, realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades y situación personal. -
MADDEN, manifiestan sentimientos muy negativos hacia las figuras de autoridad y, en ocasiones, muestran actitudes punitivas hacia la madre, culpándola del problema de adicción de su pareja.
-
KENTENICH, la paternidad y la maternidad determinan la mentalidad y la actitud de los hijos en su vida, forman un original estilo de vida y de trabajo, que se arraiga siempre en el ser de sus padres que, considerado metafísicamente, es reflejo y transparencia o participación en la paternidad divina.
-
RODRIGO,las emociones negativas que el niño desarrollará con respecto a sí mismo podrían impedir su desarrollo y darán cuenta de estados depresivos que podrían manifestarse posteriormente, dificultando la capacidad de empatizar.
-
GUTIÉRREZ, V., publica su libro “Honor, Familia y Sociedad en la estructura patriarcal: el caso de Santander”, elaborado con su nuera, la antropóloga Patricia Vila de Pineda. Entre la edición de “Estructura, función y cambio de la familia en Colombia” Tocaron relevantes problemáticas familiares, y publicó dos volúmenes sobre “Medicina Tradicional en Colombia”.
-
OLIVEROS, considera que la orientación Familiar es un servicio de ayuda para la mejora personal de quienes integran una familia, y para la mejora de la sociedad en y desde las familias, suponiendo un proceso de ayuda a cada familia asesorada que se extiende a todos los miembros cuando también tienen parte de responsabilidad, de ayuda, de educación o de suplencia en la misma
-
PORTERO, menciona que la dirección a una meta principal ayuda a la persona a tomar conciencia de sí mismo, de los modos en que interacciona y de las influencias que ejerce y padece para poder clarificar sus problemas y las posibilidades que tiene de superarlos
-
WALLERSTEIN, desde la evidencia empírica, se demuestra que la ruptura de esta relación constitutiva de la familia gesta dificultades en los hijos. Se plantea que esta experiencia es siempre traumática y sus efectos se manifiestan de múltiples formas, no obstante una de ellas es el temor al compromiso13.
-
FERNÁNDEZ, La Orientación Escolar o Académica Se define como la ayuda a la persona en orden a su proceso de aprendizaje y utilización de recursos adecuados a sus posibilidades y aspiraciones.
-
GUTIERREZ,V., Dona Virginia continuó observando la familia, siguiendo su evolución y comunicando sus hallazgos en foros, seminarios y conferencias. Expuso el fenómeno del “padrastrismo”
-
RODRÍGUEZ, “orientar sería, en esencia, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con un significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre”.
-
FLECK,Un estudio que aborda la moralidad en la sociedad actual señala que, por ser el hombre y la mujer seres relacionales, somos seres que requerimos de la educación moral y es la familia el ámbito donde se desarrolla y ejercita.
-
YÁNEZ, “El reconocimiento de la dignidad humana del hijo plantea la pregunta acerca del carácter y dignidad social de la relación que lo engendró. Que el acto procreativo constituye un hecho biológico es una realidad evidente, no obstante lo humano no se puede reducir a lo biológico, pues la dignidad humana no encuentra su soporte en la biología, sino en la metafísica”
-
ANDER, plantea que la educación moderna se apoya en tres pivotes: aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer.
-
FERNÁNDEZ , Artículo Orientación familiar. En este artículo hace referencia tanto al origen y concepto, como a los contenidos y niveles del ámbito de la Orientación Familiar. Asimismo, ofrece una reseña sobre las principales escuelas que intentan aportar elementos para la comprensión de la dinámica e intervención en el sistema familiar, pretendiendo con ello dar una visión amplia de este campo de estudio.
-
SANTELICES, La realidad muestra que llegar a entender antropológicamente la familia aparece como requisito para plantearse seriamente acerca de su impacto sobre el desarrollo humano armónico, el crecimiento de la sociedad que se vincula necesariamente con esta realidad humana y para sustentar todo intento de educación en valores que sin considerar la familia podría carecer de sustento y resultar magro en sus alcances.
-
PACHÓN, Como punto de partida se hace una aproximación a la formación académica que recibió Gutiérrez, la cual ayuda a entender su forma de trabajo, sus concepciones metodológicas y teóricas, además de su compromiso con la realidad del país. Sus aportes a la historia de la familia se pueden analizar desde dos vertientes diferentes: “historia de la familia”.