-
4.000 a.c (Nacimiento de la escritura) hasta 476 d.c (caída del imperio Romano)
-
476 d.c (caída del imperio Romano) hasta 1492 (descubrimiento de América)
-
-
-
-
-
1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (Revolución Francesa).
-
-
desde Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad
-
Tropas inglesas invaden Buenos Aires para romper el monopolio español y librar el comercio. Milicias de voluntarios encargados de liberar la ciudad ( pueblo como sujeto político)
-
-
-
Creación de un nuevo Gobierno “Primera Junta”, no elegido por la corona de España, con la Presidencia de Saavedra.
-
9 de Julio: para contrarrestar el centralismo porteño. Declaración de la Independencia.
-
llegaron cerca de 6.000.000 de inmigrantes, en su mayoría procedentes de distintas regiones de Italia y España. Todos abandonaban las pésimas condiciones de vida y, en algunos casos, escapaban de guerras y persecuciones religiosas.
-
-
El poder político estaba en manos de un sector reducido de la sociedad que, a la vez, tenía el poder económico y social.
-
política Imperialista de Naciones Europeas. Argentina se une a la División Internacional del trabajo como producto de materia prima. 1° actividad: ganadería.
-
(Avellaneda) se federalizó la ciudad de Buenos Aires. Capital del Estado Argentino. Se termina de consolidar el Estado nacional
-
Elite que aportaba a la construcción del “régimen conservador”. Lema: Orden y el Progreso, y el estado sería el encargado de garantizarlo
-
Julio A. Roca declaró el estado de sitio y promulgó la ley 4144, denominada “Ley de Residencia”, que expulsaba a todo extranjero que formara parte de una organización obrera o de una huelga.
-
el presidente Roque Sáenz Peña impulsó la sanción de la Ley General de Elecciones que establecía el voto secreto, individual y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de edad.
-
ganó la presidencia el radical Hipólito Yrigoyen. Por primera vez, ganaba un partido que no era el Autonomista Nacional.
-
la crisis financiera que estalló en Nueva York, Estados Unidos, en octubre. Se diseminó a nivel internacional por los lazos de dependencia que imponía la División internacional del trabajo.
-
-
José Félix Uriburu tomó por la fuerza el poder del Estado, derrocó a Yrigoyen e instaló una dictadura que devolvió el poder político a los grupos tradicionales o dominantes. La Corte Suprema, encargada de garantizar el funcionamiento del orden democrático, avaló el golpe de Estado de 1930; le dio “legitimidad”.
-
Segunda Guerra Mundial, las crecientes tensiones internas e internacionales que derivaron de la crisis del 30 o que la crisis intensificó, terminaron conduciendo a esta guerra.
-
nuevo golpe de Estado. Representó un retroceso: nuevamente se recortaron libertades civiles, se declaró el estado de sitio y se inició una feroz persecución a los obreros, en particular a los de ideas comunistas.
-
Termina la llamada “Década Infame”, que comenzó con las elecciones de 1932. con un nuevo golpe de Estado que destituyó al presidente Ramón Castillo. dentro de los militares que dieron el golpe, sobresalió un grupo, conocido como GOU (sigla que probablemente Signifique Grupo de Oficiales Unidos), que quería evitar la continuidad de las políticas de los conservadores. Un destacado miembro es Juan Domingo Perón. Quien se hizo cargo del Departamento Nacional de Trabajo.
-
el gobierno militar forzó a Perón a renunciar y lo llevó preso a la isla Martín García. Como consecuencia Miles de trabajadores marcharon sin ningún titubeo en pos de la liberación del que ya comenzaban a considerar como su líder. Así el 17 de Octubre Perón fue liberado.
-
el Partido Laborista ganó las elecciones con el 52% de los votos. Por primera vez desde 1928, año en que Yrigoyen fuera elegido Presidente, el pueblo eligió a sus representantes de manera transparente y sin fraude. Esto llevarían a la industrialización nacional por la vía de un Estado interventor en la economía, planificador y garante del bienestar social.
-
Primer Plan Quinquenal, cuyos objetivos eran el desarrollo de la industria liviana de bienes de consumo masivo, la estimulación del mercado interno a partir de la redistribución de la riqueza a favor de los asalariados y la nacionalización de los servicios públicos y de las fuentes de energía. Y la creciente actividad industrial profundizó el proceso de migraciones.
-
-
un plan de ayuda económica para los países de Europa más afectados por la guerra.
-
Se reúne una asamblea Constituyente con el objetivo de reformar la Constitución. Uno de los puntos concretos fue la posibilidad de la reelección presidencial, la introducción de los derechos de los trabajadores, la familia y la ancianidad a través del artículo 37. Se incorporaron también los derechos referidos a la educación popular y la función social de la propiedad, y el Estado como garante de servicios públicos
-
-
era necesario impulsar la actividad agrícola, la industria pesada y las exportaciones para volver a obtener divisas.
-
Las fuerzas armadas derrocan al presidente Perón. quien prefirió abandonar el cargo para evitar una guerra civil. La “Revolución Libertadora”, nombre dado por los golpistas a su levantamiento contra el poder constitucional, supuso un nuevo retorno al poder de los conservadores liberales, así como el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Perón fue proscripto y obligado al exilio.
-
Gobierno de Pedro Eugenio Aramburu. Esta dictadura se autodenominó “Revolución Libertadora”, al tiempo que desde los sectores populares comenzaron a llamarla “Revolución Fusiladora”, por la fuerte represión que implementaba contra quienes defendían las conquistas obtenidas por la clase trabajadora durante el peronismo.
-
Presidencia de Arturo Illia. Pero los gobiernos de Frondizi y de Illia no concluyeron su mandato constitucional de seis años al ser derrocados por sendos golpes de Estado cívico-militares.
-
GOLPE DE ESTADO (cívico -militar) contra el gobierno constitucional de Arturo Illia: la “Revolución Argentina”. los militares tomaron directamente el poder político. Ya no creían en la efectividad de sostener gobiernos civiles, como el de Frondizi o el de Illia.
-
la insurrección popular que estalló en Córdoba (a la que se llamó “el Cordobazo”), fue el punto de partida de un ciclo de auge de luchas populares
-
Lanusse, llamó a elecciones y levantó la proscripción del Partido Justicialista y permitió el regreso de Perón que, tras 17 años de exilio. Pero como Perón no registraba la cantidad de años necesarios de residencia en el país, fue prohibida su postulación. El movimiento peronista propuso entonces como candidato a Héctor Cámpora.
-
Cámpora renuncia y Perón inició su tercera presidencia acompañado en la vicepresidencia por su esposa María Estela Martínez de Perón.
-
-
contra el gobierno constitucional de I. M. de Perón: “Proceso de Reorganización nacional”. Hacia fines de la década de 1970, casi toda américa del sur era gobernada por regímenes dictatoriales.
-
-
las fuerzas armadas tomaron las Islas Malvinas, que estaban bajo dominio británico desde 1833. Luego de la guerra, el general Galtieri presentó su renuncia asumió la presidencia el general Reynaldo Bignone. Dictó la Ley de Autoamnistía.
-
los militares decidieron la reapertura democrática y el llamado a elecciones, se impuso el candidato de la Unión Cívica Radical, el Dr. Raúl Alfonsín, quien, durante la campaña, había hecho hincapié en la cuestión de los derechos humanos y en el respeto de la Constitución Nacional.
-
en reemplazo de Alfonsín, llegaron al gobierno nacional Carlos Menem y Eduardo Duhalde. Y se reestableció la política neoliberal de la dictadura.
-
-
-
De la Rúa renunció, quedando el poder político en manos de la Asamblea legislativa, quien nombró como presidente provisional a quien estaba a cargo del Senado, Ramón Puerta. Desde entonces, comenzó un período de profunda inestabilidad política. En diez días se sucedieron cinco presidentes
-
Asume Néstor Kirchner, un período caracterizado por la reconquista de los derechos sociales, de la soberanía política, la reconstrucción de la democracia y de la economía productiva.
-
Argentina pagó el total de su deuda con el FMI. La política de desendeudamiento le permitiría al gobierno argentino ganar independencia para la toma de decisiones.
-