-
La Universidad de Santo Domingo se inaugura como la primera universidad en el Nuevo Mundo.
-
, se funda la Universidad Mayor de San Marcos
-
Real y Pontificia Universidad de México, según cédula Real de Carlos V.
Para la época, en Estados Unidos no existían universidades mientras que Europa contaba con 16. -
Universidad Santo Tomás en Santa Fe de Bogotá.
-
-
Las primeras instituciones universitarias coloniales eran copias de universidades como la de Salamanca y Alcalá de Henares. Por lo tanto se copia:
El pensamiento aristotélico-tomista.
Se trataba de formar una elite religiosa o laica, con predominio de valores de la clase dominante.
Sociedad conservadora. -
Se da el paso de la Universidad tradicional a la Modernizante, aunque en esta conviven rasgos de la primera
El gran impacto de la Reforma de Córdoba esta en el ascenso de las clases medias urbanas. La caracterizan, el movimiento estudiantil y el mismo origen del movimiento en Chile, Uruguay y Perú. -
-
-
-
Se solicita autonomía basada en el cogobierno estudiantil.
-
los estudiantes buscan la defensa de la autonomía, la creación delas universidades populares y nuevos métodos pedagógicos.
-
se precipitan cambios en las variaciones del modelo tradicional. La contra revolución realizada por el gobierno de Estados Unidos propicio la llamada Alianza Para el Progreso, que también influyó en lo educativo.
-
La universidad modernizante tuvo su auge y apogeo durante la década delos 60; entre sus problemáticas se encuentra que la empresa privada ayudó a orientar o crear, desde los fondos especiales, una nueva forma de investigación, docencia y de profe
sional. -
En América Latina, a la zaga en el desarrollo, siempre intentando copiar modelos exitosos de las potencias, y en la búsqueda de cerrar brechas, la historia de la modernización de las universidades muestra políticas que fracasaron en implantar y llevar a la práctica principios y modelos que se revelaron imposibles, porque no se correspondían con el nivel de nuestras fuerzas y capacidades sociales y productivas.