-
Argumentó que los seres vivos son descendientes de algún organismo microscópico de origen marino. Estas ideas las plasmó en sus dos libros más famosos: Zoonomia y El jardín botánico.
-
Confirmó la dominancia, recesiva, y segregación en los guisantes, pero no descubrió las regularidades.
-
Publicó la embriología de animales, concepto que es fuertemente opuesto al perfeccionismo. Almeida,S (2020).Karl Ernst von Baer. INFOMED especialidades. Recuperado de: https://especialidades.sld.cu/embriologia/historia-de-la-embriologia/personalidades/karl-ernst-von-baer/
-
Publicó sus observaciones sobre el descubrimiento y la ocurrencia de núcleos en las células. Liria, N (2017). Robert Brown. Wiki Prehistorico. Recuperado de: https://prehistorico.fandom.com/es/wiki/Robert_Brown
-
Desarrollan la teoría celular que dice que: Todos los seres vivos están compuestos por células y por productos elaborados por ellas. Gómez, J.M (2006).La teoría celular. Museo Virtual de la Ciencia. Recuperado de: http://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm
-
Declara el principio de que las nuevas células se originan sólo por la división de células previamente existentes (Omnis cellula e cellula). Ledesma, I (2000). La teoría celular: 'omni celula ex celula'. Wikillerato. Recuperado de: http://www.wikillerato.org/La_teor%C3%ADa_celular:_%27omni_celula_ex_celula%27.html
-
Público el “El origen de las especies”, el libro donde presentó las conclusiones de sus investigaciones. Donde expresaba que las especies no se mantienen estáticas en el tiempo, si no que evolucionan y todos tienen un antepasado en común. Pérez, V. (2009). Cuando Charles Darwin publicó el origen de las especies. SciELO. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-686X2009000200006
-
Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después serían conocidas como Leyes de Mendel de la herencia o herencia mendeliana. Las conclusiones se encuentran descritas en su artículo titulado "Experimentos sobre hibridación de plantas". Orellana, D. (2015). Mendel y sus guisantes. Khan Academy. Recuperado de: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-classical-genetics/hs-introduction-to-heredity/a/mendel-and-his-peas
-
Publica variación en animales y plantas.
-
Publica genio hereditario. En esta obra describe un estudio científico de genealogías humanas del que concluye que la inteligencia tiene una base genética. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Sir Francis Galton. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galton.htm
-
Usa el término Bacteria por primera vez iniciando el estudio de la bacteriología.
-
Acuñado el término «enzima» (en alemán Enzym). Fernández, Z (2009). Wilhelm Kühne. Esacademic. Recuperado de: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1473771
-
Descubrió que utilizando determinados colorantes podía teñir un material en el núcleo celular que no se conocía hasta el momento; lo denominó cromatina. Rodríguez, R (2006).Personajes de la Genética. UNAM. Recuperado de: http://genetica.rua.unam.mx/data/LQDOASOQ.HTM
-
Strasburger Utiliza el término Citoplasma y Nucleoplasma. Por su parte Flemming descubre los cromosomas de Lampbrush y utiliza el término Mitosis. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Edward Strasburger. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/strasburger.htm
-
Demuestran que los cromosomas se doblan por un proceso de fraccionamiento longitudinal. Strasburger describe y nombra las fases de la división cromosómica.
-
Podía demostrar, en las Ascaris, que los cromosomas femeninos y masculinos se organizaban directamente ellos mismos dentro de la fase de la primera división. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Theodor Heinrich Boveri. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boveri.htm
-
Establecen la igualdad numérica de cromosomas paternales y maternales durante la fertilización.
-
Desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal. Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se desarrollan las nuevas células. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de August Weismann. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weismann.htm
-
Tiene lugar el "Primer Congreso Internacional de Genética" llevado a cabo en Londres. Richard Altmann renombró la nucleína como el Ácido Nucleico. Ramón, J. (2003).EL ADN: DE LA DOBLE HÉLICE A LA MOLÉCULA DE DOBLE FILO. BioUCM. Recuperado de: http://web.bioucm.es/cont/50promo/cont/memorias0002.htm
-
Redescubrieron de modo independiente las leyes de la herencia desarrolladas por el monje austriaco Gregor Mendel, e incorporaron el concepto de mutación a la teoría evolutiva. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Hugo de Vries. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vries.htm
-
Adopta el término Mutación para describir las alteraciones súbitas, espontáneas, y drásticas en el material hereditario de Denothera.
-
Plantea que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas llamándose “La teoría cromosómica de Sutton y Boveri”.
-
Creó los términos fenotipo y genotipo, usándolos primero en su artículo Om arvelighed i samfund og i rene linier ("Sobre la herencia en la sociedad y en líneas puras") y en su libro Arvelighedslærens Elementer introdujo el término gen.
-
Publicó "Los principios mendelianos de la herencia: una defensa", con la traducción de los trabajos originales de Mendel sobre hibridación y sugirió por primera vez el término Genética para la ciencia de la herencia y de la variación.
-
Demostró que los cromosomas son portadores de los genes, además reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”.
-
Publicó tres importantes artículos: presentó las bases para el futuro desarrollo de la genética de poblaciones teórica, para el desarrollo de la Estadística Matemática, y las aplico a la mayor área estadística del análisis genético que y la construcción de mapas de ligamento genético.
-
Recibe el Premio Nobel en Medicina por su desarrollo de la teoría del gen. Es el primer genetista en recibir este premio.
-
Publica la Genética y el origen de especies, un clásico de la genética evolutiva.
-
Descubrieron que el ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material del que los genes y los cromosomas están formados y de cómo estos definen la sexualidad del ser humano. Anteriormente se creía que las proteínas eran las portadoras de los genes.
-
Las leyes de Chargaff:
• A, T, C y G no se encontraban en cantidades iguales.
• La cantidad de bases variaba entre especies, pero no entre individuos de la misma especie
• La cantidad de A siempre era igual a la cantidad de T y la cantidad de C siempre era igual a la cantidad de G (A = T y G = C) Muhammad, A (2008). Erwing Chargaff. Las mentes más brillantes de la genética. Recuperado de: https://sites.google.com/site/geneticabasica1/Erwing-Chargaff -
Propusieron su famoso modelo de la doble hélice del ADN.
-
Utiliza los términos de Cistron, Recon y Muton.
-
Paul Berg convocó a 140 científicos, médicos y legisladores en el centro de conferencias Asilomar State Beach, en California, para debatir las implicaciones éticas de la ingeniería genética.
-
Por el descubrimiento de las enzimas de restricción y sus aplicaciones a los problemas de la genética molecular. Demostraron que las enzimas de restricción cortan el ADN en el centro de secuencias simétricas de nucleótidos.
-
Fue el primer investigador en realizar manipulación genética y obtener una molécula de ADN recombinante constituida por fragmentos de ADN de diferentes especies.
-
Se producen los primeros ratones y moscas transgénicos.
-
Presentó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa.
-
Encontraron el gen cuyas mutaciones alélicas son las responsables principales de la fibrosis quística
-
Se secuencia el primer genoma completo de un organismo, el de Mycoplasma genitalium.
-
Se obtiene en el laboratorio de I. Wilmut el primer mamífero clonado (la oveja Dolly) obtenido a partir de células mamarias diferenciadas
-
El Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano anunció la producción de un borrador de la secuencia del genoma humano.
-
El consorcio anunció una versión esencial terminada de la secuencia del genoma humano.