-
Desequilibrio de los cuatro humores provoca enfermedad: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
-
-
Propuso la Teoría de los humores, la cual indica que el cuerpo está compuesto de cuatro fluidos, o humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Era pensado que cualquier desequilibrio de estos fluidos causaba enfermedades.
-
Los griegos pensaban que los dioses no tenían nada que ver con la enfermedad, creyendo que la enfermedad es ocasionada por el desbalance de los humores y la violación de una ley natural.
-
Galeno asumió la teoría hipocrática de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), el equilibrio de los humores representaba la salud (eucrasia). Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire. Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias. Describió las válvulas del corazón. Describió diversas enfermedades infecciosas —como la peste de los años 165-170— y su propagación.
-
Creador de la anatomía como ciencia, describió el cerebro y las meninges. Diseccionó cadáveres.
Fue el primer científico en realizar sistemáticamente disecciones científicas de cadáveres humanos. -
También en la Edad Antigua, pero en Oriente, se destacan desarrollos a considerar: en la India, en los siglos III y IV a.C.,
desde la medicina ayurvédica se señalaban como causales de enfermedades, ya no solo al enfado de los dioses, sino
también a los cambios en el clima, cuestiones relativas a la dieta y a las reglas de higiene y factores materiales
relacionados con el ambiente del hombre y su modo de vida. Todos estos elementos mantienen
su vigencia hasta la actualidad. -
En la época romana Galeno tomó notoriedad por ser el médico del emperador Marco Aurelio, recopiló el saber médico existente y realizó su práctica con los gladiadores romanos.
Fue el autor de la teoría de la enfermedad basada en los humores. Su obra, aunque llena de errores, iluminó por más de mil años la época antigua y el oscurantismo de la Edad Media. -
Origen de la Anatomía Patológica como especialidad. Principales patólogos de la época:
- Leonardo da Vinci (1452-1519)
- Andreas Vesalius (1514-1564)
- Antonio di Pagolo Benivieni (1443-1502)
- Jean François Fernel (1497-1558)
- Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) -
Fue considerado un genio universal.
- Se dedicó él mismo a la anatomía humana e hizo dibujos de los músculos humanos, embriones y diseños de las cámaras cardíacas.
- Su trabajo combinaba el arte y la precisión y establecía el valor de la descripción precisa como piedra angular dele enfoque científico. -
El “padre de la anatomía patológica”.
Contribuciones:
- Escribió el libro “De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum et Sanationum Causis” (De algunas causas obscuras y admirables de enfermedades y curaciones), publicado en 1507. En él se incorporan 111 casos, dentro de los que hay 20 de autopsia que identifican cambios anatómicos con correlación clínica.
- Fue uno de los pioneros en puntualizar las particularidades de la enfermedad de sífilis. -
- Publicó el libro "De Humani Corporis fabrica" (La Fábrica del cuerpo humano).
- Estudió y develó la Anatomía Humana más que todos sus predecesores.
-
Desde 1534 y hasta su muerte en 1558, se entregó al estudio de la medicina.
Contribuciones:
- En 1554 publicó su obra llamada “Universa Medicina”, que se encuentra integrada por tres partes; Physiologia, Pathologia y Therapeutice.
- Dividió a las enfermedades en generales y especiales.
- Identificó signos y síntomas importantes tanto para el diagnóstico como para tratar de explicar el proceso mismo de la enfermedad. -
Construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños. Combinaron dos lentes convexos en un tubo opaco y obtuvieron de esta manera una mayor perfección en la observación de pequeños objetos con lo cual se fundan los principios del microscopio compuesto y el telescopio.
-
Los tejidos como unidades anatómicas fundamentales para la explicación de las propiedades fisiológicas y las alteraciones patológicas del organismo.
Hans y Zacharias Janssen (1590)
Galileo Galilei (1564-1642)
Marcello Malpighi (1628-1694)
Robert Hooke (1635-1703)
Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)
Matthew Baillie (1761-1823)
Marie François Xavier Bichat (1771-1802)
Thomas Hodgkin (1798-1866)
Carl von Rokitansky (1804-1878) -
Diversos médicos continuaron con el estudio de los cambios anatómicos, aportando correlaciones primordiales entre el cuadro clínico y los hallazgos anatómicos, y además de relatar sus experiencias, recolectaron información de lo que había sido publicado por otros médicos.
-
Construyó el primer microscopio simple
-
En Bélgica, realizó la autopsia de un paciente con hidropesía para investigar si había afección hepática.
-
Describió la muerte secundaria a oclusión de arterias coronarias.
-
Se le considera el fundador de la Anatomía Microscópica y uno de los más importantes biólogos de todos los tiempos. Categorizó los tejidos en parénquima y prosénquima; además no separó los problemas anatómicos de los fisiológicos pues a su criterio las investigaciones estructurales conducían al conocimiento de las funciones fisiológicas.
-
En Francia, indicó que la cianosis se debe a estancamiento de la circulación pulmonar.
-
Perfeccionó aún más el microscopio, permitiendo realizar la primera descripción de la célula, observar la estructura fina de los tejidos; su obra "Micrografía de algunas descripciones fisiológicas de cuerpos diminutos realizado por lentes de ampliación" fue editada por la Real Sociedad de Londres y logró gran repercusión en su tiempo.
-
Mejoró el microscopio simple, con este se consiguen imágenes de mayor calidad que con el microscopio compuesto de los HH Janssen, lo que permitió a Leeuwenhoek hacer los descubrimientos de infusorios, eritrocitos, etc.
-
Con su publicación "Sepulchretum anatomicum" (1679), publicó la primera compilación sistemática de la anatomía patológica.
Bonet realizo cerca de 300 casos clínicos con sus respectivas autopsias. -
Alumno de Valsalva y Albertini
Contribuciones:
- Demostró la existencia de la correlación entre síntomas clínicos y cambios anatómicos encontrados en la autopsia.
- Fundó la "Academia inquietorum"
- Escribió el libro "Adversaria anatomica y Epistolae anatomicae" donde publicó descubrimientos anatómicos, por lo cual fue proclamado “el Príncipe de Anatomía de toda Europa" y posteriormente “Su Majestad Anatómica”
- Diseñó la mesa de autopsias (mesa de Morgagni) y diversos instrumentos de disección. -
Profesor de la universidad de Leyden.
Contribuciones:
- Estableció que los estudios post mortem fueran obligatorios para correlacionar los cambios anatómicos con los síntomas que el paciente hubiera tenido en vida.
- Documentó un estudio post mortem en 1724, que es el primer caso de rotura esofágica secundaria a vómito excesivo (llamado hoy síndrome de Boerhaave), presentando la correlación clínico-patológica. -
Giovanni Battista Morgagni publicó en 1761 el libro Sitios y causas de enfermedad investigados por anatomía, en donde se describen las historias clínicas (que incluyen edad, sexo, estado civil, ocupación y factores hereditarios) y hallazgos de autopsia de más de 600 casos.
-
Publicó el primer texto de patología titulado "Morbid Anatomy of Some of the Most Important Parts of the Human Body". En este se presenta un orden lógico de los cambios mórbidos estructurales que pueden presentarse en los órganos torácicos y abdominales, el sistema urogenital y en el cerebro.
-
A través de la autopsia identificó, sin el uso del microscopio, 21 tejidos y propuso que éstos eran las unidades anatómicas fundamentales para la explicación de las propiedades fisiológicas y las alteraciones patológicas del organismo.
-
A mediados de 1800 Joseph Jackson Lister (1786-1869) desarrolló las primeras lentes acromáticas que resolvían el problema de la aberración esférica, y fueron Carl Ziess (1816-1888) y Ernst Abbe (1840-1905) quienes mejoraron tanto el sistema óptico como mecánico.
-
Comparaba los hallazgos de autopsia con los datos clínicos obtenidos en la vida del paciente. Publicó 2 titulos con el nombre de "Lectures on the Morbid Anatomy of Serous and Mucous Membranes" donde relata siete casos de los que hoy se conoce como linfoma de Hodgkin.
-
En el famoso aforismo de Virchow: Ominis cellula e cellula (cada célula es derivada de otra célula existente) propone el concepto promulgado por sus compañeros Schleiden y Schwann en 1839, de que la célula es el componente unitario de todos los sistemas vivientes, por tanto, la célula es el punto donde inicia la enfermedad.
-
Robert Remak (1815-1865) indicó que las células de los animales se originan de la división de células preexistentes, en su trabajo Über die Entstehung der Blutkörperchen (Sobre el origen de las células de la sangre) publicado en 1841 pero no se le dio el crédito.
-
Desarrolló la técnica de autopsia que se conoce como técnica de Rokitansky, todavía es uno de los métodos empleados basado en el examen in situ de las vísceras. En su libro "Handbuch der pathologischen anatomie", describe alteraciones anatómicas de diversos padecimientos.
-
Se publica en 1858 el libro Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre (Patología celular en su razonamiento sobre la histología fisiológica y la patología) de Rudolf Ludwig Karl Virchow con esto abrió la puerta a la patología moderna, es decir, al abordaje científico para comprender la naturaleza de la enfermedad a través del análisis de las estructuras anatómicas alteradas.
-
Virchow fue el fundador de la patología celular, colocando a la célula como centro de la enfermedad, desplazando así a la vieja teoría humoral de la enfermedad que provenía de la antigua Grecia y había llegado sin mucha modificación hasta mediados del siglo XIX.
-
-
Joseph von Gerlach (1820-1896) utilizó el carmín para teñir tejidos y la hematoxilina fue empleada en 1865 como colorante de preparaciones citológicas por Böhmer y Waldeyer. La eosina sintetizada por el químico alemán Adolf von Baeyer en 1871, se utilizó por primera vez junto con la hematoxilina (como doble tinción) por H. Busch en 1878.
-
En 1874, Virchow introdujo la técnica estandarizada para realizar autopsias, fue elegido por el Consejo de la ciudad de Berlín para trabajar en las áreas de salud pública y también contribuyó al desarrollo de la patología y la antropología.
-
Debido a los estudios de Virchow, los “patólogos” del siglo XIX se percataron que la inspección macroscópica no era suficiente para poder desenmascarar las causas de la enfermedad, e incorporaron uno de los nuevos e importantes descubrimientos tecnológicos de la época, el microscopio.
-
Nació así el proceso de fijación de tejidos con el descubrimiento del formol (del latín formica, hormiga) en 1893 por Isaac Blum (1833-1903) y su hijo Ferdinand Blum (1865-1959)
-
-
Surge en EUA la patología quirúrgica y con ello pasa a ser una disciplica prospectiva, práctica y accesible.
Algunos de los principales exponentes fueron: Welch, Delafield, James Ewing (1866-1943), Arthur Purdy Stout (1885-1967), Lauren Ackerman (1905-1993) y más recientemente Franz Enzinger, Benjamin Castleman, Edith Potter, y en la actualidad el profesor Juan Rosai. -
En 1902 Cuando murió Virchow se dijo que Alemania había perdido a “cuatro grandes hombres”: al mejor patólogo, al mejor epidemiólogo, al mejor antropólogo y al mejor político liberal.
-
Alumno de Koch, Kölloker y von Reclinghaussen, se le considera el continuador de la obra de Virchow.
Contribuciones.
-Descripción del nodo auriculoventricular (nodo de Aschoff-Tawara) junto con su ayudante Sunao Tawara.
-Identificó la actividad fagocítica del del sist. retículo-endotelial (sistema de Aschoff).
-Nódulo de Aschoff (Colección de macrófagos encontrados en el miocardio y articulaciones de la fiebre reumática).
-Anatomía patológica (libro). -
Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el ingeniero en electricidad también alemán Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (MET) para la observación de materiales. La academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con el premio Nobel por la invención de este microscopio. Este microscopio permite el reconocimiento detallado de diferentes organelos celulares, organización de estructuras celulares normales y patológicas.
-
El ultramiscroscopio es utilizado en la investigación y en la industria revelando organelos como mitocondrias, lisosomas ó ribosomas.
-
La mayoría de los patólogos vinieron de Austria y Alemania, como Karl Landsteiner, Hans Popper, Paul Klemperer, Henry Rappaport o Franz Enzinger; algunos fueron procedentes de España, como Pío del Río Hortega (migró a Argentina), Isaac Costero Tudanca (fundador de la patología en México), Lorenzo Galindo (migró a Costa Rica), y otros procedentes de Inglaterra, como W. Boyd, de Lituania, Harry Zimmerman, de Italia como Raphaël Lattes, de Francia como Pierre Masson (quien se instaló en Canadá).
-
Estudio de las celulas moleculares a nivel molecular por técnicas vioquímicas y biofísicas.
-
Albert Coons implementó la técnica de inmunofluorescencia,visualizando exitosamente antígenos neumocócicos en tejido infectado utilizando anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente.
-
Inició con los estudios de inmunofluorescencia realizados por Albert H. Coons (1912-1978; inmunólogo de la Harvard Medical School),después siguió con el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales realizados por Cesar Milstein (1927-2002), Georges Kölher (1946-1995) y Niels Kai Jerne (1911-1994) (por lo que les otorgaron el premio Nobel en Medicina en 1984).
-
Determino técnicas de secuenciación de los elementos que componen el ADN, material del que están hechos nuestros genes. Basado en los procesos de replicación natural utilizando nucleótidos cuyo grupo hidroxilo en el carbono 3' se encontraba ausente.
-
Kary Mullis Inventa el método conocido como reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el cual permite copiar una pequeña cadena de ADN de manera exponecial
-
Ortiz-Hidalgo C Historia de la patología. Valencia Mayoral P, & Ancer Rodríguez J(Eds.), [publicationyear2] Patología. McGraw-Hill Education https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1493§ionid=102867614
Lera, R. M. S., & García, N. R. O. (2015). Historia del microscopio y su repercusión en la Microbiología. Humanidades Médicas, 15(2), 355-372.
Crespo Saumell, Jordi (2017), "Aristóteles y la medicina", Asclepio, 69 (1): p169. doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.01