-
La boda de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se celebró en secreto el 19 de octubre de 1469 en Valladolid. Fue una unión muy importante, ya que buscaba fortalecer sus derechos al trono y unir políticamente a Castilla y Aragón. Aunque la ceremonia se realizó de forma discreta para evitar oposiciones, con el tiempo su matrimonio se convirtió en un símbolo de la unidad de España y del poder conjunto que marcaría el inicio de una nueva etapa en la historia del país. -
La guerra dinástica castellana (1474-1479) fue un conflicto que estalló tras la muerte del rey Enrique IV de Castilla, cuando dos mujeres reclamaron el trono: Isabel, su hermana, y Juana la Beltraneja, su supuesta hija. Isabel contó con el apoyo de su esposo, Fernando de Aragón, mientras que Juana fue respaldada por Portugal. La guerra terminó con la victoria de los Reyes Católicos. El conflicto aseguró su legitimidad en el trono y permitió avanzar hacia la unificación política de España.
-
La Batalla de Toro se libró el 1 de marzo de 1476 durante la guerra dinástica castellana. Enfrentó a las tropas de Isabel y Fernando contra las de Juana la Beltraneja y su aliado, el rey Alfonso V de Portugal. Aunque el resultado militar fue indeciso, políticamente significó una victoria para los Reyes Católicos, ya que consolidó su apoyo dentro de Castilla y debilitó la causa de Juana. Tras esta batalla, Isabel y Fernando afianzaron su poder, lo que finalmente les permitió reinar unidos -
La Inquisición fue creada por los RRCC, con la aprobación del papa Sixto IV, para asegurar la unidad religiosa en sus reinos. Su principal función era vigilar a los conversos, y castigar a quienes sospechaban de herejía. El tribunal tenía gran poder y aplicaba métodos duros en sus investigaciones y juicios. Con el tiempo, también se utilizó como una herramienta de control político y social, extendiendo temor en el pueblo pero ayudando a los RRCC a fortalecer su autoridad y consolidar su poder. -
El asedio de Granada comenzó en 1489 y fue dirigido por los Reyes Católicos contra el Reino nazarí de Granada, el último bastión musulmán en la península ibérica. Durante el asedio, las tropas cristianas rodearon la ciudad, cortaron sus suministros y construyeron el campamento fortificado de Santa Fe para mantener la presión. Fue una campaña larga y dura que debilitó gravemente a los granadinos y preparó el final de la guerra.
-
La entrega de Granada tuvo lugar el 2 de enero de 1492, cuando el rey Boabdil, último monarca nazarí, rindió la ciudad a los Reyes Católicos. Con este hecho se puso fin a la Reconquista y el Reino de Granada pasó a formar parte de Castilla. La rendición se realizó mediante unas capitulaciones que prometían respetar la religión, las leyes y las costumbres de los musulmanes, aunque estas condiciones no se cumplieron por mucho tiempo. -
El Decreto de la Expulsión de los Judíos fue firmado por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492 en Granada. Ordenaba que todos los judíos que no se convirtieran al cristianismo debían abandonar los reinos de Castilla y Aragón en un plazo de cuatro meses, antes del 31 de julio de 1492. Podían llevar sus pertenencias, pero no oro, plata ni dinero acuñado, lo que hizo su partida muy difícil. La expulsión marcó un hecho importante y doloroso en la historia de España. -
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón comenzó con su primer viaje en 1492, financiado por los Reyes Católicos. Colón partió del puerto de Palos de la Frontera con tres naves —la Niña, la Pinta y la Santa María— en busca de una nueva ruta hacia Asia. El 12 de octubre de 1492 llegó a una isla del mar Caribe, creyendo haber alcanzado las Indias. Su expedición marcó el inicio del encuentro entre Europa y América y el comienzo de la expansión española en el Nuevo Mundo. -
El Tratado de Tordesillas fue firmado en 1494 entre España y Portugal para repartirse las nuevas tierras descubiertas en América. Establecía una línea imaginaria en el océano Atlántico, al oeste de las islas de Cabo Verde: las tierras al oeste serían para España, y las del este, para Portugal. Este acuerdo, aprobado por el papa, evitó conflictos entre ambos reinos y permitió a Portugal quedarse con lo que hoy es Brasil. -
La persecución de los mudéjares comenzó en 1499, cuando se impuso un bautismo masivo y forzoso para obligarlos a convertirse al cristianismo. Quienes se negaron a aceptar el bautismo fueron finalmente expulsados en 1609 por orden de Felipe II, culminando así el proceso de unificación religiosa y logrando un Estado sin minorías religiosas en España.
-
El nacimiento de Carlos I ocurrió el 24 de febrero de 1500 en Gante, en los Países Bajos. Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, heredó los reinos de España y, más tarde, se convirtió en Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V, uniendo bajo su mando vastos territorios en Europa y América -
La muerte de Isabel la Católica ocurrió el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo. Su fallecimiento provocó un periodo de inestabilidad en Castilla, ya que dejó como heredera a su hija Juana la Loca, cuya incapacidad para gobernar y los conflictos con su esposo, Felipe el Hermoso, desencadenaron disputas sucesorias que más tarde influirían en la llegada de Carlos I al trono.
-
Navarra era un territorio disputado entre los Reyes Católicos y Francia. La anexión al reino de Castilla tuvo lugar en 1512, cuando las tropas de Fernando el Católico ocuparon el territorio. A pesar de incorporarse a la monarquía hispánica, Navarra conservó sus instituciones y fueros propios, manteniendo cierta autonomía dentro del nuevo reino.
-
Rebelión castellana surgida por el descontento hacia Carlos I, ya que Castilla financiaba su elección como emperador y el rey otorgaba cargos a extranjeros. El movimiento de los comuneros, con apoyo urbano, acabó radicalizándose y tomando un carácter anti-señorial.
-
Revuelta en Valencia liderada por los gremios que tomaron el poder tras huir las autoridades por la peste. Fue una lucha entre burgueses y nobles, y entre campesinos y señores, que derivó en violencia contra los moriscos. Los nobles, apoyados por tropas castellanas, vencieron; su líder Vicente Peris fue ejecutado.
-
Enfrentamiento decisivo donde las tropas de Carlos I derrotaron al ejército comunero. Los líderes Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados. Tras la derrota, Carlos rectificó errores, se “españolizó” y consolidó la lealtad de Castilla a la corona. -
La Batalla de Pavía (1525) fue el resultado de los intentos expansionistas de Francia en Italia, liderados por Francisco I, que fue derrotado y hecho prisionero por las tropas de Carlos V. Tras ser liberado, prometió mantener la paz, pero rompió su palabra y reanudó la guerra contra el emperador -
Hijo de Felipe II y María de Portugal. Caracterizado por su desequilibrio mental, tuvo una complexión débil y enfermiza. Conspiró contra los rebeldes flamencos contra su padre. Tras intentar acuchillar públicamente al Duque de Alba, fue detenido y encerrado en sus aposentos por su propio padre. Posteriormente fue trasladado al Castillo de Arévalo donde murió de inanición.
-
Hijo ilegítimo de Carlos V y hermanastro de Felipe II, fue un brillante militar español. Sofocó la Rebelión de las Alpujarras, venció a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571) y participó en la toma de Túnez (1573). Más tarde fue enviado a los Países Bajos, donde murió enfermo en 1578. El secretario de Felipe II, Antonio Pérez, conspiró en su contra, lo que marcó y dificultó sus últimos años de vida.
-
Enfrentó al emperador Carlos V contra los príncipes protestantes alemanes agrupados en la Liga de Smalkalda, que se habían rebelado tanto por motivos religiosos como políticos. El emperador logró una gran victoria, imponiendo temporalmente su autoridad y la unidad católica en el Imperio. Sin embargo, el conflicto religioso continuó y terminó con la Paz de Augsburgo (1555), que reconoció a cada príncipe el derecho de imponer su religión en sus territorios. -
Felipe II comenzó su reinado en 1556, heredando de su padre, Carlos I, el imperio más grande del mundo. Durante su gobierno, logró ampliar aún más sus dominios y consolidar el poder español. Sus principales objetivos fueron la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía de España en Europa y en los territorios de ultramar. Además, estableció la capital del reino en Madrid -
La crisis de la Hacienda fue uno de los mayores problemas de la monarquía española durante los siglos XVI y XVII. Bajo Felipe II, las continuas guerras provocaron bancarrotas en 1557, 1575 y 1597. La situación continuó en el reinado siguiente, cuando se intentó aplicar una política pacifista y reformas económicas impulsadas por los arbitristas, pero los gastos excesivos de la corte impidieron la recuperación, llevando a una nueva bancarrota en 1607.
-
Conflicto en el que España derrotó definitivamente a Francia. A partir de este momento, quedó neutralizada y sumida en interminables guerras civiles y religiosas; dejando así de ser una amenaza para el Imperio Español -
Esta rebelión estalló en 1568, cuando los moriscos, descendientes de los antiguos musulmanes del Reino de Granada, se levantaron contra las leyes que les prohibían practicar su cultura, El conflicto amenazó con recibir apoyo del Imperio otomano, por lo que Felipe II encargó su represión a su hermanastro, D. Juan de Austria. Tras duros combates, la rebelión fue sofocada; muchos moriscos fueron expulsados y los demás fueron dispersados por Castilla para evitar nuevos levantamientos. -
La Batalla de Lepanto enfrentó a la Santa Liga, formada por España, el Papado y Venecia, contra el Imperio Turco, que amenazaba el Mediterráneo. Al mando de Don Juan de Austria, la flota cristiana obtuvo una gran victoria en la batalla naval más sangrienta de la historia. Con ello se destruyó el mito de la invencibilidad turca y se aseguró el dominio cristiano. Miguel de Cervantes participó en la lucha y perdió el uso de su mano izquierda. -
La Armada Invencible fue una gran flota organizada por Felipe II con el objetivo de invadir Inglaterra y poner fin al apoyo que la reina Isabel I daba a los protestantes y piratas que atacaban los barcos españoles. En 1588, la armada partió hacia el Canal de la Mancha, pero fue derrotada por la flota inglesa, más ligera y maniobrable, además de sufrir fuertes tormentas. El fracaso de la expedición impidió la invasión y marcó el declive del poder naval español. -
Estalló a raíz del caso de Antonio Pérez, antiguo secretario de Felipe II, que había huido a Aragón tras ser acusado de conspiración. Amparado por los fueros aragoneses, el rey lo acusó de herejía para que actuara la Inquisición, lo que provocó una rebelión popular en defensa de sus derechos. Felipe II respondió ocupando Aragón y ordenó la ejecución de Juan de Lanuza, el Justicia Mayor, que se había opuesto al monarca. Antonio Pérez logró huir a Francia, donde vivió exiliado hasta su muerte. -
La Pax Hispánica fue el periodo de paz y estabilidad internacional que vivió España durante el reinado de Felipe III (1598–1621). Tras años de guerras bajo Felipe II, el nuevo monarca buscó una política exterior más pacífica. Entre sus principales medidas estuvieron la Tregua de los Veinte Años con las Provincias Unidas (1609) y la Paz de Londres (1604) firmada con Inglaterra, que pusieron fin a los conflictos abiertos y permitieron a España concentrarse en sus asuntos internos.
-
La expulsión de los moriscos en 1609, ordenada por Felipe III, puso fin a siglos de convivencia tensa. Aunque habían sido dispersados tras la rebelión de las Alpujarras, seguían conservando sus costumbres y lengua, lo que generó desconfianza y rechazo. Se les acusaba de colaborar con piratas berberiscos, y el rey decidió expulsarlos definitivamente. Más de 275.000 moriscos fueron trasladados al norte de África, causando graves pérdidas económicas y culturales, sobre todo en Valencia y Aragón. -
Conflicto europeo de causas religiosas y políticas entre católicos y protestantes, que involucró a la monarquía española por sus lazos con los Habsburgo austríacos. España luchó en múltiples frentes, incluyendo Países Bajos e Inglaterra, y sufrió derrotas importantes como Rocroi (1643), pese a éxitos como la rendición de Breda (1625).
-
Felipe IV subió al trono en 1621, tras la muerte de su padre Felipe III. Tenía solo dieciséis años y desde el inicio de su reinado confió el gobierno a su valido, el conde-duque de Olivares, quien impulsó una política de centralización y fortalecimiento del poder real. Su reinado marcó el comienzo de una etapa de crisis interna y guerras exteriores, que debilitaron progresivamente la hegemonía española en Europa. -
Fue valido de Felipe IV desde 1621 hasta 1643 y uno de los principales responsables de la política española en este periodo. Buscó fortalecer el poder real y centralizar la monarquía mediante reformas fiscales y militares. Su proyecto más destacado fue la Unión de Armas (1625), un plan para que todos los reinos de la monarquía aportaran soldados y recursos de manera proporcional, con el objetivo de mantener el poderío militar de España durante las guerras del siglo XVII.
-
La crisis de 1640 afectó a la monarquía de Felipe IV. En Cataluña, el rechazo a la Unión de Armas y la presencia de tropas españolas provocaron motines como el Corpus de Sangre; los rebeldes aceptaron la soberanía francesa de Luis XIV, pero en 1652 Felipe IV restableció el control. En Portugal, la resistencia a las reformas de Olivares y al centralismo español llevó a la independencia, reconocida en 1668 con el Tratado de Lisboa.
-
Acuerdo con el que se puso fin a la Guerra de los Treinta Años y se reconoció la independencia de los Países Bajos.
-
Tratado entre España y Francia que puso fin al conflicto bilateral tras la guerra, cediendo a Francia parte de Cataluña (Rosellón y Cerdaña) y reforzado mediante el matrimonio de Luis XIV con María Teresa de Austria, confirmando el ascenso de Francia como potencia europea.
-
Carlos II, hijo de Felipe IV, subió al trono siendo un niño bajo la regencia de su madre Mariana de Austria. Enfermo y débil física y mentalmente, conocido como el “Rey Hechizado”, vivió siempre bajo tutela. Su reinado se caracterizó por el estancamiento político y administrativo, con crisis económica profunda y ligera recuperación al final. En el plano internacional, pese a perder prestigio frente a Francia, España defendió con éxito sus posesiones en Italia y Flandes. -
El problema sucesorio surgió porque Carlos II no tuvo hijos, por lo que había que elegir un heredero extranjero. Los candidatos eran Felipe de Borbón, apoyado por Francia, y el archiduque Carlos de Austria, candidato austríaco. Tras presiones de ambos bandos, Carlos II eligió a Felipe de Borbón como heredero. Su muerte el 1 de noviembre de 1700 desencadenó la Guerra de Sucesión Española, al oponerse varias potencias europeas a su decisión.