-
El Tratado de Fontainebleau de 1762 afianzó la presencia del Imperio Español en la Nueva España, territorio que abarcaba desde Florida el Océano Pacífico, y mantuvo el control católico, social y cultural de la región, en oposición a las perspectivas protestantes de control británico.
-
anuló la Constitución de Cádiz, disolvió las Cortes y suprimió la prensa libre. Trató de abolir el constitucionalismo y restablecer el sistema monárquico absoluto que había dejado en 1808.
-
El motín de Aranjuez fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra Manuel Godoy.
-
El 5 de mayo de 1808, Carlos IV renunció formalmente en Bayona a sus derechos al trono español en favor de Napoleón1. Al día siguiente lo hizo Fernando VII, quien había sido proclamado rey de España el 19 de marzo anterior.
-
Durante las guerras napoleónicas, José I actuó como enviado de su hermano y firmó tratados con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y el Vaticano. Fue embajador en Roma en 1797 y contribuyó a la preparación del golpe de Estado dado por su hermano, el 9 de noviembre de 1799.
-
El 14 de julio en un acto público y solemne fue izada por primera vez esta bandera. En 1811, Francisco Miranda convenció al Congreso Nacional de Venezuela a declarar la independencia. Muchas regiones en Venezuela declararon su independencia el 5 de julio de 1811 y se redactó una Constitución poco después
-
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia, África y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812
-
El tratado de Valençay o Tratado de paz y amistad entre el rey Fernando VII y Bonaparte fue un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay
-
Manifiesto de los Persas es la denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.
-
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas
-
El detonante fue la negación de las tropas a embarcar para América, en plena efervescencia de las luchas de independencia contra la Monarquía española
-
El 6 marzo de 1820 Fernando VII acepta la Constitución y, dos días más tarde, se crea una Junta Provisional Consultiva que coexiste durante cuatro meses con el gobierno provisional, conocido como el de los presidiarios,
-
Este período se caracteriza por la persecución del liberalismo y el planteamiento de la cuestión sucesoria. La primera cuestión comienza con la derogación de toda la obra de los gobiernos del Trienio Liberal y continúa con la represión a los liberales.
-
Es el tratado firmado por el jefe de Estado Mayor realista, Canterac, y el general Sucre al concluir la batalla de Ayacucho, el mismo 9 de diciembre de 1824. Sus principales consecuencias fueron varias: El ejército realista bajo el mando del virrey La Serna renunciaba a seguir la lucha.
-
El 29 de marzo de 1830 el rey Fernando VII dictó la «Pragmática Sanción» , norma que anulaba el “Nuevo Reglamento sobre la Sucesión en estos Reinos” que había sido aprobado por Felipe V y que imposibilitaba acceder a las mujeres al trono salvo si no existían herederos que fueran varones
-
Su reinado vio visto pasar guerras y 14 primeros ministros, fue la primera royal a tiempo completo en el ejército, y la cara de la monarquía a nivel mundial.
-
Javier de Burgos puso en marcha reformas administrativas como la división territorial de España en provincias, publicada el 30 de noviembre de ese mismo año 1833, y vigente en la actualidad con la única excepción de Canarias, que originalmente constituía una sola provincia.
-
Las tres guerras Carlistas se siguen hasta 1876 : Primera guerra: 1833-1839. Segunda guerra: 1847-1860. Tercera guerra: 1872-1876.
Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos. -
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista
-
Declaración en venta de todos los bienes que hubieran pertenecido a las suprimidas corporaciones religiosas, con las excepciones que estableció el Decreto
-
-
El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España
-
La revolución de septiembre de 1840 supuso la abdicación de la viuda de Fernando VII, María Cristina de Borbón, y la llegada del manchego Baldomero Espartero al poder.
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad
-
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II,
-
Desamortización acordada mediante Ley de 1 de mayo de 1855 (Gaceta de Madrid de 3 de mayo de 1855) que declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868. Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874).
-
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Se le consideraba como el «rey demócrata», elegido en las Cortes por 191 votos. Su principal función era consolidar los logros de la revolución de 1868 dentro del orden que garantizaba la institución monárquica
-
La revolución democrática de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, comportó el destronamiento de Isabel II y la expulsión de la dinastía de los Borbones.
-
El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón, mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst, de ahí el nombre con el que fue conocido
-
pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870.
-