Línea del tiempo desde el inicio de la II República (1931) hasta el final del Franquismo (1975)
-
Period: to
Segunda República
-
Elecciones municipales del 12 de abril
Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino con un gran nivel de participación. En las grandes ciudades dominaba el voto republicano-socialista y en las zonas rurales el voto monárquico. De igual manera, el voto republicano superaba al monárquico en su mayoría -
Proclamación de la Republica
El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República. El rey Alfonso XIII suspendía deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el exilio. -
Proclamación del gobierno provisional
Los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron el Gobierno Provisional de la República. Presidido por el ex-ministro monárquico Niceto Alcalá Zamora. -
Francesc Macià proclama la República catalana
Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado. -
Period: to
Gobierno Provisional
-
Constitución de 1931
El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años.
La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, -
Se cierra la Academia Militar de Zaragoza
-
Gobierno de izquierda
Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. -
Ley de Retiro de la Oficialidad
Todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. -
Period: to
Bienio Reformista
-
Golpe de estado de Sanjurjo
En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado. -
Ley de Reforma Agraria
La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. -
Se aprueba el Estatuto de Nuria
El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias en materia económica, social, educativa, cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán. -
Elecciones del 19 de noviembre
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres. Los grandes triunfadores fueron la CEDA de Gil Robles y el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.
El presidente de la República encargo la formación del gobierno a Alejandro Lerroux, aunque la CEDA había obtenido mayor número de escaños. -
Period: to
Bienio radical - cedista
-
Sublevación de mineros en Asturias
Columnas de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca, parte de los cuarteles de la Guardia Civil, y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios que asumieron el abastecimiento de alimentos, el funcionamiento de los transportes y el suministro de agua y electricidad. El gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. La represión fue durísima. -
Ofensiva sobre Cataluña
Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco. -
Elecciones del 16 de febrero
Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición electoral, que se denominó Frente Popular. El Frente Popular obtenía 278 actas frente a 146 de la derecha. Azaña ocupó la presidencia de la República y como jefe del Gobierno fue nombrado Santiago Casares Quiroga. -
Triunfo electoral del Frente Popular
El deterioro del orden público, unido al temor que en los sectores más conservadores despertaba el programa de izquierdas, terminó desencadenando la intervención del Ejército -
Period: to
Gobierno del Frente Popular
-
Asesinato de José Castillo
Fueron cuatro falangistas los que lo asesinaron -
Asesinato de José Calvo Sotelo
Fue consecuencia del anterior asesinato de José Canalejas. -
Alzamiento del coronel Yagüe en Melilla
A las 5 de la tarde del 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano.
El 18 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el alzamiento se extendió al resto de la península. -
Period: to
La Guerra Civil
-
José Giral es jefe del gobierno
El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular -
Masacre de Badajoz
-
Comité de No Intervención
Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y comunicó a Francia que, si intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política internacional francesa ante la posible amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación de un Comité de No Intervención, con sede en Londres, al que se adhirieron veintisiete países. -
Aprobación del Estatuto de Estella
Este estatuto de autonomía fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari. -
Traslado del gobierno republicano a Valencia
La plaza quedó presidida por una Junta de Defensa en manos del general Miaja, y la defensa al comandante Rojo. -
Batalla de Jarama
Los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los republicanos. -
Batalla de Guadalajara
El ejército italiano sufrió una gran derrota, a manos del ejército popular de la República. -
Bombardeo Guernica
Fue realizado por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista contra una población desarmada. -
Cae Bilbao ante las fuerzas franquistas
-
Cae Santander ante las tropas franquistas
-
Cae Asturias ante las tropas franquistas
-
Batalla del Ebro
El 25 de julio de 1938 el ejército popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas empeñadas en su ofensiva sobre Valencia. Su única esperanza era reconquistar territorio y volver a unir las zonas republicanas. -
Ley de Responsabilidades Políticas
La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado políticamente con la República. -
Period: to
Dictadura de Franco
-
Sublevación de Segismundo Casado
Durante varios días las dos facciones republicanas, casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de Madrid, con el triunfo de los primeros. -
Franco entra en Madrid
-
Ley de Represión del Comunismo y la Masonería
Esta ley incoaba expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones. -
Se crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores
Integrados por reclutas calificados de “desafectos” y que el régimen consideraba peligroso incorporar al Ejército. Estos batallones se dedicaban a la realización de obras de reconstrucción de carreteras, puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o trabajaban en canteras, minas y edificios públicos de todo tipo. -
Declaración de no beligerancia
Franco y Hitler llegaron al compromiso de que España no intervendría en la II Guerra Mundial, pero enviaría a la División Azul, un cuerpo formado por tropas voluntarias que lucharían al lado de Alemania en su campaña rusa. -
Ley del Referéndum Nacional
Ley que reconocía el derecho al voto a los varones mayores de 21 años; -
Fuero de los Españoles
Ley que pretendía aparentar que en España los ciudadanos gozaban de unas ciertas libertades políticas; -
La ONU rechaza la entrada de España
-
Ley de Sucesión
Ley que establecía que España se constituía en un “reino” representado en el “Caudillo”, quien había de nombrar su sucesor a título de “rey”. -
Se elimina la cartilla de racionamiento
-
El tratado bilateral España - EEUU
Este tratado estableció bases militares norteamericanas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. A cambio, España recibió ayuda militar y económica. -
Ingreso de España en la ONU
-
Franco introdujo a los tecnócratas en el Gobierno
Algunos procedentes del Opus Dei, que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica. Su objetivo era proceder a una profunda liberalización de la economía, siguiendo los mandatos del Banco Mundial y de la OCDE, que alertaban de la quiebra económica del Estado español. -
Se promulga la Ley de Principios del Movimiento Nacional
Reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento. -
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Se actualizaron los principios del régimen, configurando el Movimiento Nacional como la agrupación de todas las familias franquistas, sin predominio de los falangistas, quedando todo subordinado a Franco. -
Se aprueba la Ley de Convenios Colectivos
-
Eisenhower visita España
En diciembre de 1959 el presidente norteamericano Eisenhower visitó España y recorrió las calles de Madrid junto a Franco. El franquismo quedaba políticamente consolidado. El apoyo estadounidense aseguraba la aceptación internacional de la dictadura. -
Plan de estabilización
Fruto de una crisis múltiple, supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. -
Period: to
Desarrollismo
-
Contubernio de Munich
Buena parte de la oposición moderada (monárquicos, democristianos y liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. -
Ley de Prensa
Propuesta por Manuel Fraga Iribarne, se trataba de una ley liberalizadora, que suprimía la censura previa, pero imponía limitaciones a la libertad de expresión y fijaba sanciones a autores y editores por el contenido político o ideológico de las publicaciones. -
Ley de Organización Sindical
-
Ley Orgánica del Estado
-
ETA comete su primer asesinato
-
Escándalo Matesa
Provocó una grave crisis institucional en el que se vieron implicados varios ministros del entorno del Opus Dei, por casos de corrupción. La crisis se resolvió con la victoria de Carrero Blanco y con la formación del llamado gobierno monocolor, que supuso la salida de los ministros más aperturistas, a los que se responsabilizaba del aumento de la contestación social. -
Ley General de Educación
La Ley General de Educación reorganizó el sistema educativo y posibilitó el aumento de la población escolarizada a todos los niveles. -
Period: to
Tardofranquismo
-
Asesinato de Carrero Blanco
En una extraña y arriesgada acción terrorista llamada operación Ogro, la banda ETA logró asesinarlo en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana. -
Ejecución de Salvador Puig Antich
Fue uno de los cinco miembros de ETA y FRAP ejecutados por el gobierno de Franco, causa de la fuerte represión del gobierno a el incremento de los atentados de ETA. -
Discurso de Arias Navarro (Espíritu de febrero)
Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma de posesión (12 de febrero), que pretendía unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político. Este discurso aperturista o espíritu de febrero, no gustó al sector inmovilista (búnker) del franquismo. -
Marcha Verde
El rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania. -
Muerte de Franco
Tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, fallecía Franco a los 83 años de edad. -
Juan Carlos I se convierte en rey de España
Se aplica la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.