-
Los primeros metales en encontrase fueron en forma de pepitas; principalmente trozos de cobre o de oro, siendo estos, los primeros metales en fundirse.
-
De acuerdo con varios antropólogos coincide con el dominio del fuego hace 500,000 a. C.
-
Fundían el cobre por medio del calor producido por la madera; aquí surge el descubrimiento del bronce, fusionando cobre y el estaño (35500 a. de C.)
-
Los científicos estiman que en el 8.000 a.C (Edad Antigua), civilizaciones como la egipcia implementaba técnicas de fermentación, para la obtención de productos de consumo, como la cerveza y el vino.
-
Se tiene evidencia de que aproximadamente en el 2,000 a. C la civilización China descubrió la fuerza electromagnética.
-
Desde los tiempos de Tales de Mileto, (600 años a.C.), los filósofos griegos empezaron a formular especulaciones lógicas sobre el mundo físico.
-
Pensaba que las sustancias estaba formada por cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego.
-
Paralelamente discurría otra corriente paralela, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia.
-
Entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C la química estaba dominada por la alquimia (cuyo objetivo de investigación principal era la búsqueda de la piedra filosofal, un método hipotético capaz de transformar los metales en oro.)
-
El primer alquimista chino conocido fue Ko Hung (283-343 d.C.), quien escribió un libro conteniendo obscuras recetas para elixires, en su mayor parte compuestos de arsénico y mercurio.
-
El escolástico inglés Robert de Chester figura entre los primeros que tradujeron una obra árabe de alquimia al latín.
-
Durante los califatos de los Abatidas, floreció en Arabia una escuela de farmacia.
-
El primer alquimista europeo importante fue Alberto de Bollstadt (aproximadamente 1200-80), más conocido como Alberto Magno. El descubrió el arsénico.
-
En 1300, un español apodado Geber, descubrió el ácido sulfúrico y la formación del ácido nítrico fuerte.
-
En el siglo XV se empezó a emplear la experimentación para la obtención de resultados y se comenzó la creación de los métodos cualitativos y cuantitativos, por Robert Boyle, y Antoine Lavoisier.
-
La ciencia química empieza a tomar fuerza en el siglo XVII a partir del estudio del comportamiento y propiedades de los gases.
-
Los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist.
-
La química como tal comienza en el siglo XVIII con los trabajos del francés Antoine Lavoisier.
-
El químico ruso Gottlieb Sigismund Kirchhoff (1764-1833), en 1812 logró convertir almidón (calentándolo con ácido) en un azúcar simple que llamó finalmente glucosa.
-
En 1814, un óptico alemán, Joseph von Fraunhofer (1787-1826), halló que la luz formaba un espectro de colores, cruzado por una serie de líneas oscuras, haciendo primero que la luz pasase primero a través de una rendija, y a continuación a través de sus prismas tringulares de vidrio.
-
Mendeleiev publicó la primera Tabla periódica de los elementos en 1869.
-
En 1897 Joseph John Thomson descubre el electrón al usar el tubo de rayos catódicos.
-
En 1902, Frederick Soddy propuso la teoría que "la radioactividad es el resultado de un cambio natural de un isotopo de un elemento hacia un isotopo de un elemento diferente".
-
En 1909 P. L. Sørensen crea el concepto del pH y desarrolla métodos para medir la acidez de cualquier sustancia.
-
En 1910, los químicos alemanes Fritz Haber y Carl Bosch cambiaron esta situación cuando combinaron el nitrógeno y el hidrógeno, de nuestra atmósfera, para obtener amoníaco.
-
En 1932, James Chadwick descubre el neutrón.
-
En 1954, los EUA lanzan la bomba de nitrógeno, lo cual causa millones de muertes, comprobando el gran poder de la energía atómica.
-
Desde el 2004 se experimenta con embriones humanos clonados, para la obtención de células madres, con el fin de la regeneración y curación de determinadas enfermedades.
-
En el 2009 se halla el téneso (Tn), elemento 117 en la tabla periódica de los elementos.